FASE Nº 2: BASES DEL DISEÑO ECOLÓGICO
ECODISEÑO: Se define como la integración de criterios ambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su Ciclo de Vida.
La aplicación del ecodiseño debe incluir además el diseño del sistema en el que será producido, consumido y eliminado, y así conseguir garantizar un Ciclo de Vida sostenible, a la vez que se mantiene o mejora su calidad.
Clase 2
Deja tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!
Lo que me deja la clase de hoy es principalmente el concepto de biomimesis, que es un concepto que aplicamos en taller de arquitectura pero sin la profundidad con la que la vimos hoy. Me parece muy importante y valioso que sumemos este tipo de conceptos porque nos hacen mejores profesionales y tendremos otra perspectiva proyectual a la hora de ejercer nuestra profesión.
La reflexión que me queda es que resulta muy importante que al momento de diseñar o proyectar no sólo pensar en el impacto social que se desea lograr sino también el impacto ambiental que se genera y como conceptos como biomimetica resultan interesante de aplicar en la arquitectura.
Me llamó mucho la atención el tema de la biomimética y cómo la naturaleza es tan sabia para resolver distintas cosas de una manera ecológica y sin desperdiciar materiales, deberíamos aprender mas de ella y cómo adaptar nuestras construcciones a la misma.
me pareció muy interesante la clase para tener en cuenta distintos aspectos a la hora de diseñar desde las distintas disciplinas desde las que abarcamos esta materia, para poder ampliar el campo de conocimiento que en mi caso es de arquitectura para poder tener en cuenta otros aspectos de diseño también (y las distintas disciplinas que pueden llegar a intervenir) y como influyen también distintos aspectos de nuestro entorno como por ejemplo la naturaleza y elementos propios de la cotidianidad que ayudan a la identidad y sustentabilidad del desarrollo de una idea
En la clase de hoy vimos la biomimesis, la cual a mi parecer es lo que más se relaciona con mi Arquitecura o mi forma de realizarla, dentro de lo que hemos visto. Yo personalmente varias veces he utilizado la mimesis con la naturaleza desde la forma, dentro del proceso proyectual, y hoy en día en la tesis estamos utilizándola desde la cultura y en la búsqueda de la identidad del lugar, por lo que lo senti de mucha importancia ya que me hizo entender y confirmar el proceso de sustentabilidad que estamos aplicando en el proyecto. En nuestro caso, en el proyecto utilizamos elementos del lugar, autóctonos, vegetación, respetando la cultura existente del departamento para representar la identidad en el proyecto de manera física, viéndose como algo acorde al contexto; como también la forma en relacion a formas naturales como la montaña. Por lo que personalmente me sirvió mucho para poder reafirmar y sumar al proyecto mencionado lo visto hoy en clase
Es muy importante poder generar un equilibrio a la hora de diseñar, poder comprender que somos parte del sistema no somos dueños del mismo. Y que es muy importante informarse sobre lo que pasa en el mundo, pero no olvidarnos en donde estamos y diseñar acorde a eso.
La clase de hoy me pareció muy interesante, me puse a pensar en las veces que diseñe sin pensar en el medio ambiente, y me puse a reflexionar sobre todos los factores que tuve que tener en cuenta para ser lo más ecológico posible. Pero ahora me siento un poco más conciente de todo y de las preguntas que me debo hacer a la hora de diseñar.
La clase de hoy me dejó consciente de que podemos reducir bastante la contaminación en todos los aspectos y que también debemos trabajar en conjunto para poder lograrlo y aportar de todas partes. Aprendí varios conceptos de los cuales no estaba informada también observamos varias formas de la naturaleza que me enriqueció para aplicarlo en proyectos futuros de las materias y me gustaría seguir explorando la naturaleza
Diseñar con conciencia y ética profesional.
Respeto al medio en donde vivimos todos y las futuras generaciones.
Utilizar la tecnología a favor de la biodiversidas.
Innovar a la hora de proyectarlo en el papel, teniendo como referencia la naturaleza.
…»La obra arquitectonica debe amar el suelo de donde nace»…Arq. F.L Wright
…»El diseño crea cultura, la cultura moldea valores, los valores determinan el futuro»… Robert L. P.
Simpre será interesante trabajar en comunión con otras profesiones justamente para indagar en la búsqueda de antecedentes, como elementos y fuentes de recurso de nuestra región; finalmente aportar desde el ecodiseño responsable IDENTIDAD que define como sociedad.
Mauricio, muy clara y concisa tu reflexión, «aportar desde el ecodiseño responsable IDENTIDAD que define como sociedad». Muchas gracias.
A la hora de diseñar y proyectar me parece esencial conocer las bases del eco diseño, su importancia, criterios y aplicaciones. A partir de la biomimética y conociendo sus principios básicos podemos llegar a obtener ideas muy eficiente para la resolución de problemas tomando como modelo a la naturaleza y teniendo en cuenta la región o localidad en la cual se va a trabajar para de esta manera afectar lo menos posible nuestro entorno.
En la cursada de Ecología Proyectual comprendí que el diseño ya no puede pensarse como un acto aislado ni meramente estético, sino como una práctica profundamente vinculada al ambiente, a la economía y a lo social. La interdisciplinariedad entre el diseño gráfico, industrial y la arquitectura muestra que cada decisión proyectual tiene impacto en distintos niveles y que sólo al trabajar en conjunto podemos generar soluciones sostenibles y reales.
La biomímesis me resultó clave: observar a la naturaleza como modelo, medio y mentor abre una manera distinta de proyectar, donde la innovación no surge de imponer, sino de aprender. Conceptos como la solastalgia y la topofilia nos recuerdan que el vínculo con los lugares no es sólo material, sino también emocional, y que el diseño puede sanar o dañar esos lazos.
Finalmente, entender normas como ISO, IRAM o los sistemas B me hace ver que la sustentabilidad no es solo intención, sino también un marco concreto que guía hacia prácticas responsables. En definitiva, el diseño ecológico es una forma de pensar y actuar que, lejos de limitar, amplía las posibilidades del creador hacia un futuro más consciente.
Respuesta con intervención de IA
Me pareció que la clase de hoy fue importante para tomar consciencia respecto a la biomimética para tenerla en cuenta como guía en nuestros diseños. Por ahi es complicado comenzar el proyecto porque estamos en blanco y tomar como base un concepto tan fuerte como la biomimética puede ser un muy buen punto de partida, considerando tambien por supuesto la importancia que tiene diseñar desde esto para el impacto ambiental y asi, conseguir el diseño mas acorde y sustentable posible.
En la clase de ecología quedó muy claro que el diseño no puede pensarse únicamente desde la estética o la funcionalidad inmediata, sino desde una visión más amplia, ecocéntrica, donde la naturaleza se convierte en maestra y guía. La biomímesis nos muestra que las soluciones más innovadoras ya existen en los sistemas vivos, que llevan millones de años perfeccionando mecanismos de eficiencia, simbiosis y resiliencia. Aprender de esos procesos implica diseñar con identidad, incorporando materiales autóctonos y rescatando lo propio, pero también con la responsabilidad de reducir impacto y aportar valor al entorno.
Los ejemplos que vimos —como el Eden Project o Solubag— reflejan cómo el diseño puede transformarse en un puente entre innovación y sostenibilidad, en un agente de cambio cultural. Aquí entra en juego la importancia de certificaciones, normas como ISO o IRAM, y el ecodiseño como marco que asegura coherencia entre lo que pensamos, producimos y consumimos.
Desde mi visión, el diseño debe ser un acto consciente: cada objeto, servicio o espacio tiene que estar en sintonía con el ciclo de la vida, minimizando el uso de recursos, optimizando su distribución y asegurando que pueda reintegrarse al ambiente sin daño. Diseñar es también comunicar un modo de vivir distinto, uno que no repite lógicas de consumo masivo, sino que abraza la multifuncionalidad, la reutilización y el vínculo con la naturaleza.
Cuidar el medio ambiente desde el diseño no es una limitación, sino una oportunidad para crear propuestas más auténticas, poéticas y trascendentes. El verdadero valor está en que lo que creemos no solo responda a necesidades humanas, sino que también honre y preserve el ecosistema al que pertenecemos.
Leandro, muy interesante este concepto acerca de la tarea de diseñar: «Diseñar es también comunicar un modo de vivir distinto, uno que no repite lógicas de consumo masivo, sino que abraza la multifuncionalidad, la reutilización y el vínculo con la naturaleza». Muchas gracias.
Los contenidos de esta clase me parecen muy valiosos ya que me parece muy importante el tema de la identidad del lugar y de las respuestas que nos facilitan la naturaleza. Vemos como las formas y soluciones del diseño existen en la naturaleza y han sido perfeccionadas durante muchisimos años por la seleccion natural. es trabajo de diseñadores y arquitectos traer estas formas y procesos de la naturaleza a nuestra práctica para hacer diseños eco sostenibles, donde no exista la necesidad de que lo artificial tome tanto protagonismo.
El contenido de la clase de hoy me parece muy valioso sobre todo en el tema de la identidad del lugar que responde a la naturaleza de este mismo. Como las respuestas y procesos siempre han estado en la naturaleza y sus especies, las cuales se han perfeccionado durante miles de años con la seleccion natural para sobrevivir y generar el menor gasto energetico o menor esfuerzo posible. Es trabajo de nosotros como diseñadores traer estas formas y procesos de la naturaleza a la practica, que estas formas naturales son los modos mas puros de responder a las inclemencias climaticas, al terreno, para protegernos del ambiente que nos rodea en distintos sentidos. Esto nos va a facilitar generar productos o edificios que mantengan al minimo la intervención de lo artificial como medio de generar ambiente confortables.
María Clara, muy acertada tu intención de relacionar el concepto de identidad, con los distintos ecosistemas de la naturaleza. Estos nos enseñan los modos mas puros de responder a condiciones del medio, como las inclemencias climáticas, al terreno, etc. y protegernos del ambiente que nos rodea. Facilitando así, la generación de productos o edificios que requieren un mínimo de intervención artificial para su mantenimiento y acondicionamiento. Muchas gracias.
Me tome el tiempo de leer que es el ecodiseño, y ahora puedo decir que entiendo lo que busca, y es integrar criterios ambientales en cada etapa del ciclo de vida de un producto, desde su creación hasta su eliminación, de esta forma, no solo se mejora su impacto ambiental, sino que también se promueve un sistema de producción y consumo más sostenible sin perder calidad.