MODULO Nº 6: BASES DEL DISEÑO ECOLÓGICO
ECODISEÑO: Se define como la integración de criterios ambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su Ciclo de Vida.
La aplicación del ecodiseño debe incluir además el diseño del sistema en el que será producido, consumido y eliminado, y así conseguir garantizar un Ciclo de Vida sostenible, a la vez que se mantiene o mejora su calidad.
Clase 6
Deja tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!
Mientras estaba en la clase podia pensar, el estudio de la arquitectura y hablo como en la facultad, ustedes no se alcanzan a imaginar la cantidad de desechos que genera mi facultad en Colombia, hacemos maquetas fisicas casi semanalmente y la impresion de planos es en cantidades casi industriales, pruebas sobre pruebas de impresion, que finalmente sera desechados post entrega, recuerdo mucho el semestre pasado, habian veces donde hacia dos maquetas semanales y se ploteaban 24 planos para unicamente consulta, ademas del desgaste economico, la cantidad de desechos que se generan y el consumo de papel que se evidencia en mi universidad fue en lo que mas pense en la clase de hoy, basicamente se que hay aportes como reutilizar materiales de las maquetas previas o no plotear con tanta tinta pero la exigencia que tienen ciertos talleres hace casi imposible encontrar un aporte ecologico a esto, me gustaria llegar y poder comentar lo que he aprendido.
Les adjunto un emprendimiento colombiano que hace zapatos con cascarilla de cafe para hacer zapatos https://www.instagram.com/reel/CjT9d_jAT2e/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Quiero destacar la frase “Piensa globalmente, actúa localmente”, creo que siempre se puede innovar mirando como en otros lados se han resuelto problemas teniendo en cuenta el propio contexto y que al realizar propuestas siempre pensemos que pueden inspirar a otros en otra parte del mundo a resolver sus problemas. Como ejemplo de esto les comparto este caso de Oliplast de España que creo que se podría implementar algo similar en San Juan perfectamente:
https://www.instagram.com/tv/Cd7pFYjKwGP/?igshid=NDRkN2NkYzU%3D
Por otro lado, con la diferencia entre diseñador convencional y diseñador ecológico, creo que es sumamente importante empezar a diseñar como diseñadores ecológicos, porque, por ejemplo, si ese proyecto de Oliplast se implementara aquí, tener a personas que diseñen de forma ecológica, aprovechando los recursos locales, ayudaría a que se utilicen estos materiales en otros proyectos en vez de usar los convencionales que ya se conocen y que son dañinos. Por mi parte siento que en la facultad si hay una tendencia a mostrarnos estas opciones o invitarnos a pensar de estas opciones para nuestros proyectos en algunas materias, pero creo que también es una decisión propia de ética profesional individual que, si bien esta condicionada luego por los clientes, debemos tender hacia ella.
Muchas veces podemos ver al marketing verde como algo sumamente positivo pero en otras ocasiones resulta algo engañoso o puede llegar a confundir al público, ya sea en forma de publicidad tomando esto como un beneficio para vender sus productos con un añadido ecológico o como un beneficio para la salud o ambiental, tal y como logramos observar a la hora de hacer el relevamiento en los locales de comida “verde” para el trabajo practico, algunas de las entrevistas a los empleados, nos comentaban aspectos “positivos o amigables con el medio ambiente” de su local cuando no era así, como por ejemplo el uso de plásticos en exceso para sus viandas, que son contaminantes para nuestra salud, donde se entiende que muchas veces no es la intención de comunicar de forma errónea, sino que son victimas de este marketing verde “engañoso”.
me quedo haciendo ruido en la cabeza esto de que el diseñador es el mayor responsable, no lo había notado y es la realidad, de cometer errores al momento de diseñar o proponer algo, quien comunica, quien se contacta con otros profesionales u otros rubros para hacer proyectos en conjunto, incluso con los mismo clientes, ofreciéndoles soluciones ecológicas; un poco trayendo lo que decían Enzo mari y viñolas marlet, el diseño se ha vuelto algo “marketinero” que sólo piensa en diseñar o dar solución a problemas pero desde el diseño y listo ya está, no hay una visión del mundo, de lo que produce, del impacto ambiental, de nada, sólo del mundo del diseño.
Y la realidad es que hay tantas pero tantas alternativas y opciones a nivel global, que ya están instaladas, que muchas ya funcionan que podríamos aplicar localmente, empezar a implementarlas, pensar a nivel global, en el mundo y actuar desde donde nos encontremos (localmente) . incluso no seria tampoco copiarlas porque podríamos “embebernos” de lo que se hace afuera y que nuestra cabeza se abra, para proponer cosas nuevas o mejorar esas que ya están instaladas.
“Un gran diseño conlleva una gran responsabilidad”
“Ahora podemos utilizar herramientas que nos permitan realizar un trabajo más responsable”, así que ¿por qué seguimos siendo tan irresponsables?
Cualquiera puede diseñar, pero un diseñador posee más responsabilidad. Tomando como concepto de responsabilidad a la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita podría decirse que un diseñador actualmente debe hacerse cargo de la satisfacción de necesidades teniendo en cuenta el desgaste masivo de recursos naturales, de la contaminación ambiental y de la falta de empatía con el mundo, con la naturaleza. Un diseñador debe poder ser capaz de solucionar problemas desde el respeto al medio y desde el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas que ofrecen alternativas sostenibles. Pero uno de los principales problemas de la actualidad es que ¿a quién le diseñamos? ¿A la sociedad que posee alguna falencia, a las redes sociales o al mundo (super organismo vivo)?
¿Por qué se siguen haciendo productos para demostrar la evolución de nuestra “inteligencia” y nuestro “aprovechamiento” del alcance tecnológico? ¿Hasta dónde hay que llegar con esas demostraciones para darnos cuenta de que ya no se impresiona al mundo de esa manera?
Si bien “las utopías no son para alcanzarlas, sino para perseguirlas y aprender de ellas ya que son imposibles”, ¿por qué entonces nos proponemos aspirar hacia lo imposible en vez de aprender de nuestros errores del pasado para poder alcanzar metas posibles en la actualidad? ¿de qué nos sirve conocer nuestra historia si vamos a seguir cayendo en el mismo error humano de la ambición?
Deberíamos entender que con algo tan simple como el diseño podemos salvar vidas, así que, ¿por qué no nos planteamos salvarle la vida al planeta tierra?
En esta clase me gustaría destacar la información proporcionada por el arquitecto Ricardo Gómez y la arquitecta Cristina Aballay ya que desconozco muchísimos temas sobre la carrera de arquitectura, cambia mucho la mirada el comprender el porqué de los diseños arquitectónicos, las ubicaciones y lo mucho que influye el entorno de estos, el como facilita o ayuda a economizar sobre algunos servicios.
Respecto a los envases cargados de información, ilustración, etc.. creo que si bien es importante para las marcas que recién comienzan establecer si imagen a día de hoy hay muchas opciones para implementar para disminuir el uso y abuso de tinta, quizá reduciendo un poco de contenido o ilustraciones, es ideal para fomentar aún más la creatividad en la composición tipografica.
En clase se habló sobre desde que es el Ecodiseño, cuando nació, sus beneficios y las claves para éste, toda esta información me pareció sumamente valiosa ya que al fin y al cabo todos diseñamos y somos diseñadores, está en nuestra responsabilidad crear estos productos que pensándolos desde su mismo inicio, la producción hasta el producto final sean beneficiosos para el medio ambiente. Me pareció muy interesante la imagen donde se muestran las marcas de maneras reducidas, realmente si se usase la tecnología para hacer publicidad sobre que X producto venderán sus packaging de esa forma, sin tantos detalles o colores, la gente sabría que simplemente se trata del mismo producto con un impacto más positivo en su producción y menos gasto de materiales, no es deshacerse de sus imágenes, si no, sería mantenerlas más a un nivel virtual, en comerciales por tv o celulares, el buen ejemplo que dieron en clase fue sobre Nesquik, que sabemos bien que el conejo lo representa pero éste se puede mantener en esos comerciales y en mejor caso solo la tipografía en sus productos físicos.
El caso estaría para nuevas marcas o emprendimientos que no sean tan reconocibles con un simple logo pero éstas igualmente pueden optar por un “ecodiseño” de la marca entera en si, quizás utilizando una fuerte y reconocible tipografía o un icono que represente a la empresa.
Lo visto en clase sobre el diseño ecológico me hizo pensar como a lo largo de la historio la humanidad fue adaptando su modo de construcción según los contextos, la geografía y las necesidades, como los grandes imperios en la antigüedad, o las fortificaciones en la edad media. Sin ir tan lejos nuestra provincia que al ser una zona sísmica ya implica una condición necesaria para la construcción. Está claro que hoy en día el problema es impacto ambiental. El tema pasa por saber cuan consientes o preparados estamos sobre esto, seguramente en un futuro los diseños se reflejaran en las condiciones climáticas. Pero antes de esto según las formaciones y la economía de cada país, implicara el alcance de uno y las desventajas de otros. Mientras algunos empiezan a desarrollar estos diseños, otros no pueden dejar sus actividades contaminantes.