MÓDULO Nº 1: PROBLEMAS AMBIENTALES
La problemática ambiental hoy en día tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su contaminación general, que afecta a todos los ecosistemas del mismo, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar del tiempo su destrucción, a su vez está directamente relacionada con nosotros los seres humanos, nuestras formas de vida y la manera en que desarrollamos nuestras actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y los procedimientos que empleamos para explotar los recursos naturales.
Clase 1
Video: Basurales a cielo abierto y quema de residuos.
Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!
Un aporte que me gustaría hacer a lo que se habló hoy, en el tema de los problemas ambientales, es sobre el cuidado de la diversidad de la fauna y flora autóctona y los desastres que puede generar las especies exóticas. Un caso acá en Argentina, es sobre los castores que se trajeron de Canadá en los años 40´s, en teoría para ampliar la fauna, pero que no tuvieron en cuenta que se alimentan de la corteza de los árboles y que acá en argentina los arboles no han evolucionado junto a los castores como en Canadá, por ende, no se regeneran rápidamente, lo que está causando la deforestación de los bosques en Tierra del Fuego, inundaciones y demás problemas. Les dejo un video que habla bien del tema y tiene varios ejemplos de Argentina, Colombia, etc.: https://www.youtube.com/watch?v=QMDBfIPo444&t=23s&ab_channel=DamianKuc
Como reflexión a esto, es ver como decisiones que toma el ser humano pensando que va a ser para mejorar a veces por ignorancia, ego o no estudiar bien los casos o dejar a idóneos en el tema, terminan en desgracias. Y lo importante de la tarea de los investigadores de todas las ramas científicas y el trabajo conjunto para que esto no suceda y se deban tomar decisiones drásticas como la matanza de los animales.
Fernanda, muchas veces las buenas intenciones y el desconocimiento como lo mencionas, ocasionaron este tipo de desastres ambientales (1946). Hoy en día, los avances científicos, tecnológicos y la intervención del estado a través del CONICET por ejemplo, han posibilitado tomar cartas en el tema buscando un modo sustentable de controlar la plaga de castores. Ojalá puedan alcanzar el objetivo!
Uno de los puntos o temas que me hizo reflexionar y pensar fue cuando nos preguntamos si nuestra calidad de vida es mejor o peor que hace 50 o 100 años, desde el punto de vista científico y médico hay un avance y una mejor calidad de vida pero a nivel medioambiental hay una problemática que quizás no sea un avance sino un retraso , ya que la calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra salud y bienestar. Como lo es el caso del cambio climático,la modificación genérica de alimentos “naturales”,la destrucción de la capa de ozono o la contaminación del agua, por ejemplo, la contaminación del aire en las zonas urbanas, provocada por el transporte, la quema de basurales, o la contaminación que producen algunas fábricas, nos pueden afectar en problemas de salud, desde irritaciones hasta síntomas respiratorios ,como asma, padecimientos cardiovasculares y cáncer de pulmón a largo plazo, etc. Esto hace que nuestra calidad de vida tenga un impacto negativo por la contaminación que producimos nosotros mismos.
Medio Ambiente (redundancia)
Unidad, igualdad de condiciones, sin favoritismo, causas y consecuencias constantes.
Parábola del Cuerpo
“…Sin embargo, hay muchos miembros, pero un solo cuerpo. Y el ojo no puede decir a la mano: No te necesito; ni tampoco la cabeza a los pies: No os necesito. Por el contrario, la verdad es que los miembros del cuerpo que parecen ser los más débiles, son los más necesarios; y las partes del cuerpo que estimamos menos honrosas, a éstas las vestimos con más honra; de manera que las partes que consideramos más íntimas, reciben un trato más honroso, ya que nuestras partes presentables no lo necesitan. Mas así formó Dios el cuerpo, dando mayor honra a la parte que carecía de ella, a fin de que en el cuerpo no haya división, sino que los miembros tengan el mismo cuidado unos por otros. Y si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; y si un miembro es honrado, todos los miembros se regocijan con él…”
Percepción (percepción de problemas cercanos, “lo que nos incumbe”)
Fingir, aparentar. Egoísmo. La estabilidad y bienestar de mi metro cuadrado define mi futuro? Satisfacción superficial? Soluciones inmediatas? Hasta cuándo? Cuando haya un desequilibrio, qué haré? Quién paga por la satisfacción de mis “necesidades de autorrealización”?
Origen de los problemas
Desprendimiento humano acerca de los problemas naturales a escala global “ver para creer” “si no lo veo no existe” “no debe ser para tanto, exageran todo en los medios”. El refugio en lo artificial no hace más que empeorar la situación actual en la que la Tierra nos pide ayuda, que le demos un poco de atención, que nos detengamos a pensar sobre lo que estamos haciendo con tanta “naturalidad” todos los días, en cualquier lugar.
No es necesario dejar de producir para obtener beneficios que no dañen el ambiente, sino que hay que aprender a pensar por él y no solo en nuestro bolsillo.
Problemas ambientales
Al no cambiar hoy nuestra mentalidad donde el sobreconsumo es una constante diaria no podemos esperar que, inmediatamente, la población futura solucione los problemas que nuestros actos y nuestra falta de acción han ido acumulando con el tiempo. Al no haber intervenido en el instante que se originaron los problemas, nos va a costar el doble devolverle al medio lo que necesita para sobrevivir. No obstante, es necesario tomar conciencia de todo el daño que hacemos en nuestra cotidianeidad para empezar a entender que los problemas ambientales no son más que la consecuencia de nuestros actos y de nuestra ambición por la comodidad artificial.
El hecho de no conocer los patrimonios naturales de nuestro propio territorio nos dice más que lo que uno quisiera reconocer, no sabemos qué nos rodea, ni quiénes, ni lo distinto que sería todo sin ellos.
Consecuencias ambientales
Teniendo en cuenta que no nos hacemos cargo de que somos los causantes de que la Tierra se desmorone de a poco (o más bien a un ritmo alarmante) ella nos está haciendo saber su sufrimiento y su dolor de diversas maneras. Siendo una más grave que la otra, nosotros seguimos echando culpas, poniendo quejas. Y el cambio, llega solo? Qué estamos esperando? Qué nos hace falta presenciar para entender que nuestra casa se cae?
Alternativas/medidas
Si bien, como mencioné antes, no hay una respuesta mágica inmediata, sino que así como se fue produciendo todo de a poco, en fases, podemos ir retrocediendo, dando respuestas positivas, arreglando un poco en el oeste para que llegue al este, al norte y al sur. Pero hay que empezar. No somos espectadores, ver los problemas en los distintos medios de comunicación no nos hacen menos culpables, no nos hace ajenos a la situación. Hay que regar antes de que se haga fuego, hay que ayudar a florecer, antes de desesperarnos por la sequía. Tenemos que pertenecer.
Muy buena tu reflexión María Valentina, más que agradecidos por estas palabras y conciencia sobre lo que vivimos y no concebimos muchas veces.
“Todo lo que le hacemos a la naturaleza nos lo hacemos a nosotros mismos, y todo lo que nos hacemos a nosotros mismo incide en la naturaleza” (No recuerdo si era exactamente así la frase, ni su autor)
Me quedó grabada esta frase en particular porque me hace darme cuenta que realmente somos inconscientes de nuestros propios actos (hacia el medio ambiente) y que en muchos casos interviene también la ignorancia o desconocimiento de todos estos problemas ambientales como humanos, no medimos o no tenemos dimensión del alcance que pueda llegar a tener un mínimo acto nuestro, lo que puede causar a nivel global en un futuro ; y que no percibimos el daño que causamos (relacionando con el tema de la percepción) hasta que termina afectando a nuestro propio entorno; que en muchas ocasiones nos llega una noticia sobre algo que pasó en otro país y que creemos (creemos mal) que por estar lejos o que son ajenos a Argentina incluso, no nos va a afectar, que nunca nos va a llegar. incluso PIENSO que hasta por pensar de esa manera, también NOS ESTAMOS HACIENDO DAÑO y caemos cuando es tarde, cuando todo se ha vuelto lo suficientemente grave.
María Elena, detenernos por un momento; poder observarnos a nosotros mismos dentro del conjunto y nuestro proceder en relación este tema, puede ser el puntapié inicial para un cambio de actitud.
Debemos ser mas responsables con nuestras acciones, ya que afectamos el entorno donde nos encontramos y como consecuencia a nosotros mismos. Dejar de llegar al punto extremo para decidir actuar ante alguna problemática con la excusa de “a mi eso no me afecta en estos momentos”, comenzar a pensar en conjunto como humanos y en relación al planeta y no individualmente.
Concientizar y limitar los abusos que derivan en problemáticas ambientales.
Saber que nosotros estamos aquí de paso y tratar de preservar el único hábitat con el que contamos actualmente, tristemente aun creemos que la naturaleza nos pertenece y se debe adaptar a nuestras necesidades cuando somos nosotros quienes deberíamos de hacerlo por el bien de ambas partes.
Tamara, de tu reflexión destaco lo siguiente: “Saber que nosotros estamos aquí de paso y tratar de preservar el único hábitat con el que contamos actualmente….” La empatía es algo a incorporar en nuestro accionar.
Uno de los temas del cual no tenía conocimiento sobre los problemas ambientales fue que “Argentina es uno de los 10 países que más desmonta los árboles” esto me hizo recordar a la película “El Lorax” (si bien es una película animada considero que no se aleja de lo que pueda pasar en un futuro) trata sobre todos estos temas, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, muestra una realidad donde literalmente no existe el oxígeno y éste se compra en botellas; una de las canciones de esta película “Cual malo puedo ser” justamente muestra como deforestando todos los árboles, se construyen más fábricas, como el petróleo y la falta de bosques perjudican a los animales, una de las frases de esta película es “Al menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar jamás”.
Otro de lo que no tenía conocimiento fue la recaudación para la reconstrucción de Notre Dame contra lo que se recaudó para el incendio del Amazonas, si bien es triste la diferencia que hay en las donaciones, es aún peor que realmente los medios no dan importancia y más noticias sobre el incendio que en 16 días no se conociera sobre lo que estaba pasando en el Amazonas, y aún así luego de darse a conocer no se llegase ni a un 5% de lo que se recaudó para Notre Dame.
Claramente creo que tarde o temprano si no caemos en cuenta de todas las acciones que cometemos, como perjudicamos la biodiversidad, nuestros bosques y al medio ambiente en general, terminaremos destruyendo nuestro planeta, donde vivimos y al final el ser humano termina extinguiéndose a sí mismo.
Uno de los temas del cual no tenía conocimiento sobre los problemas ambientales fue que “Argentina es uno de los 10 países que más desmonta los árboles” esto me hizo recordar a la película “El Lorax” (si bien es una película animada considero que no se aleja de lo que pueda pasar en un futuro) trata sobre todos estos temas, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, muestra una realidad donde literalmente no existe el oxígeno y éste se compra en botellas; una de las canciones de esta película “Cual malo puedo ser” justamente muestra como deforestando todos los árboles, se construyen más fábricas, como el petróleo y la falta de bosques perjudican a los animales, una de las frases de esta película es “Al menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar jamás”.
Otro de lo que no tenía conocimiento fue la recaudación para la reconstrucción de Notre Dame contra lo que se recaudó para el incendio del Amazonas, si bien es triste la diferencia que hay en las donaciones, es aún peor que realmente los medios no dan importancia y más noticias sobre el incendio que en 16 días no se conociera sobre lo que estaba pasando en el Amazonas, y aún así luego de darse a conocer no se llegase ni a un 5% de lo que se recaudó para Notre Dame.
Claramente creo que tarde o temprano si no caemos en cuenta de todas las acciones que cometemos, como perjudicamos la biodiversidad, nuestros bosques y al medio ambiente en general, terminaremos destruyendo nuestro planeta, donde vivimos y al final el ser humano terminará por extinguiéndose a sí mismo.
Agostina, los dos trágicos incendios de 2019 expuestos en clase; son mucho mas lamentable si se considera que, tras la importancia relativa otorgada por los medios de difusión están los intereses económicos que tapan los intereses colectivos de la sociedad toda.
Quisiera comenzar el primer blog que escribo en mi vida, recomendando dos documentales que he visto a lo largo de mis años y digo que realmente me han hecho pensar, el primero recomendación de mi novio que es una mini serie de Zack Efron sobre el mundo https://www.youtube.com/watch?v=oMzYiY5wcHU y el segundo es una película que en algún instante de mi carrera en Colombia irónicamente en la materia ecología, que es besa el suelo, una película que como lo vimos en clase apunta a una respuesta al cambio climático, una forma de combatir el cambio climático, como hablamos no una solución sino una forma de ir cambiando poco a poco desde algo que es tan presente en todo como la tierra https://www.youtube.com/watch?v=8tJZPFLePlg.
En segundo lugar, la lección de apropiarse es algo que básicamente me cayo como un balde de agua encima, nunca me había puesto a pensar en la palabra apropiarme, tal vez si había hecho cambios en mi vida respecto a lo que me rodea, pero no había pensado el impacto que podrían tener siempre pensaba como que cambios puede hacer simplemente separar la basura? pero ahora ya se que cada pequeño cambio puede hacer como de una moneda de 1 peso puede hacer 100 pesos en un futuro, muchos dichos de esa forma, tres hormigas levantan una hoja pesada.
Muy buena sugerencia Sariah, ambos videos son muy atinados a la problemática planteada y a los temas que iremos desarrollando. Es así como lo mencionas al final de tu reflexión, la sumatoria de acciones en una misma dirección nos aproximarán al objetivo.
Las consecuencias en el impacto ambiental me recuerda a un documental que vi hace mucho tiempo no recuerdo su nombre pero hablaba de un ecosistema perfectamente equilibrado, todo funcionaba en un perfecto equilibrio, si algo faltaba, su efecto impactaría en el resto del sistema, esto hacía referencia a las especies en extinción. También hacia una analogía sobre la ausencia del ser humano sobre la tierra. El fin de la emisión de los gases por causa de la actividad humana favorecería la generación de ozono, y pondría fin al calentamiento global. Aunque tenía una visión muy técnica dejaba en claro el efecto de la conducta del hombre.
Pero pensando un poco más sobre esto, no es necesario sacar al hombre para salvar al planeta, quizás este planeta o nave espacial como algunos autores lo llaman, fue diseñado justamente para eso, para albergar un ser inteligente que lo reconozca y sepa de su existencia, es como construir una casa… su construcción no tendrá sentido si nadie la habita. ¿Tendría sentido la existencia del planeta sin el ser humano? ¡Y que ironías de la existencia! El ser inteligente que más sabe de ella es quien pone en peligro su existencia. Por eso no se trata de quien la habite… sino do como la habitamos, lógicamente debemos reconocer que hemos desviado el camino en la coexistencia con la naturaleza… y como todo desvío entender que tiene su corrección, que podría ser de dos formas, personal cambiando nuestras conductas… o natural… mediante la propia naturaleza.
Nuestro organismo posee un sistema inmunológico, cuando una bacteria ingresa los anticuerpos lo detectan y actúan en consecuencia, es parte de nuestra naturaleza. Quizás el calentamiento global… sea como un sistema inmunológico actuando en consecuencia de nuestras conductas.