Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Problemas Ambientales
    • Materiales y Salud
    • Obsolescencia
    • Reciclaje
    • Sustentabilidad/ Sostenibilidad
    • Bases del diseño ecológico
    • Empresa y producto ecológico
    • Lecturas y videos sugeridos

Reciclaje

MODULO Nº 4: CULTURA DEL RECICLAJE

Hablar de reciclaje, implica analizar el proceso por el cual se aprovechan elementos o partes de un producto determinado que, a pesar de haber concluido su vida útil, pueden seguir siendo usados para otros destinos.

Sin lugar a dudas es un tema clave que en la actualidad tiene gran fomento por diversos sectores de la sociedad con la finalidad de disminuir los residuos que generamos en nuestra vida diaria.

Actualmente, la reducción de los residuos es una medida cada vez más urgente, teniendo en cuenta el avance de la contaminación y los efectos negativos de esta sobre nuestro único planeta.

Por lo tanto, puede decirse que el reciclaje transforma los materiales destinados a desechos en recursos nuevamente valiosos para la sociedad, generando un círculo virtuoso de recuperación de lo usado y reutilización de los elementos para reintegrarlos al circuito productivo, que de esta forma se convierte en un proceso cíclico.

Recolectar los materiales reciclables, genera beneficios no solamente ambientales, sino también económicos, ya que se incrementan los empleos y se disminuye el gasto en espacios de acumulación de residuos.

Estas incluyen el ahorro de energía, la disminución de la contaminación causada por el procesamiento de materiales-residuos y de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los factores más importantes a la hora de agudizar el cambio climático y el calentamiento global.

Este concepto debe ser más trascendente, debe ir enfocado hacia la cultura del reciclaje, es decir, que veamos la reutilización de material de desecho o desuso como un hábito que hagamos de forma habitual.

Intentar siempre buscar la posibilidad de darle un mayor uso a las cosas que habitualmente tiramos a la basura, sin dudas es un ejercicio diario y que no pretendemos incorporar de un día para el otro, nos llevará tiempo y sin dudas, es necesario involucrar a todos los actores sociales, fundamentalmente a los más pequeños, debido a que los hábitos que fomentes en ellos de chicos los acompañarán el resto de su vida; los niños pueden aprender aspectos básicos de la cultura del reciclaje, y será más fácil si ven que un adulto o el  resto de su familia participan en actividades orientadas a la gestión de los residuos en casa, reducción de uso materiales innecesarios (empaques excesivos, bolsas de plástico, etc.), reutilizar objetos y darles nueva vida, separar residuos para reciclar (orgánico e inorgánico: papel, vidrio, aluminio, plástico, etc.), rechazar objetos que dañan el medio ambiente (globos, platos, vasos descartables, etc.).

Sin dudas generar esta clase hábitos es lo que nos hará tener un mundo más sano, consiente y confortable para todos.

Clase 4

 

Video: Piñatex – Empresa que confecciona textiles con descartes de ananá (piña) 

Video: Kaffeeform crea tazas y vasos con restos de café

Etiquetado ambiental del producto

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

12 Replies to “Reciclaje”

  1. Julian adaro dice:
    15 septiembre, 2022 a las 3:15 pm

    el tema del reciclaje está asociado a una imagen “buena” y nadie quiere ser el “malo” derivando la culpa a otro. También podemos decir que todos compartimos parte de la culpa y ya pero sigue sin solucionar nada.
    Como opinión personal el reciclaje depende del % de interés que cada grupo o individuo quiera dedicarle ya sea económico, verder una buena imagen, calidad de vida o escaces de material. El reciclar por ideal requiere una base firme de otras necesidades prioritarias ya resueltas.
    Como el ejemplo de la máquina que transforma el Co2 en oxígeno, tal vez no sea la forma más eficiente o “ideal” de reciclar pero puede ofrecer una solución específica para determinado lugar como ciudades con mucha polucion.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      16 septiembre, 2022 a las 7:23 pm

      Julián, quizás al último párrafo de tu reflexión se pueda agregar que los avances tecnológicos son muy positivos, que vienen a solucionar problemas, que es la generación de nuevos conocimientos, que tienen un costo determinado, etc. Pero en este caso en particular, no deja de ser atendible cual es la causa de los problemas…..
      Justamente en la causa de las dificultades, es donde debe hacerse hincapié para disminuir el impacto del accionar del ser humano en el planeta.

      Responder
  2. maria elena manni dice:
    16 septiembre, 2022 a las 12:34 pm

    muchos, como yo, creíamos que reciclar era la opción máxima o la mejor, desconocíamos esto de que había mas “R” en la que hay muchísimas opciones antes de llegar a reciclar; incluso la opción de reutilizar creo que despierta aun mas la creatividad es como si mirara un objeto o lo que fuera y automáticamente quisiera pensar en que se podría transformar o que otra utilidad podría darle. aunque pienso también que muchas veces quizás ya hemos puesto eso en practica y transformado, pero sin darnos cuenta.
    Por otro lado, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA;
    ya que me pareció interesante la frase que dice que algo que no se puede reciclar, reutilizar, compostar, etc. debería estar prohibido! y me deja pensando porque en cierto punto es como que se están produciendo cosas,(y volvemos a esto mismo de que los mismos seres humanos somos los que nos hacemos daño y a la naturaleza); ya sea en el rol de empresario produciendo, ofreciendo servicios entre los que no interesa o no piensa en que pasa después, cuando ya no sirve, no se utiliza; en el rol de consumidores o compradores, que alimentamos mas todavia a que siga pasando con esto de que compramos sin ver o informarnos sobre que estamos comprando y que muchas veces ni siquiera nos sirve (3- reflexionar; 1-rechazar )que después desechamos. y ni hablar de quienes ni siquiera aportan con micro acciones a la hora de desechar (2- reducir). todos tenemos la responsabilidad, es compartida SI, muy! así como también, debería ser responsabilidad compartida, revertir esa situación, cambiarla, con el rol que tengamos.

    Responder
  3. Ecología Proyectual dice:
    16 septiembre, 2022 a las 7:37 pm

    María Elena, quizás el primer paso sea visibilizar la situación, observarla, analizarla y reconocerla como un problema que nos afecta a todos y a partir de ahí accionar en consecuencia cada uno, desde el rol que desempeña en nuestro paso por este mundo.

    Responder
  4. Braian chavero dice:
    19 septiembre, 2022 a las 1:54 pm

    Como lo charlamos en clase yo creo que la responsabilidad del reciclaje es de todos, no solamente de las instituciones/empresas, sino que también una mayor parte de la sociedad en sí. Algo que puedo observar, que si bien existen hoy en día varios puntos “verdes” donde podemos tirar por separado los distintos materiales, no los encontramos con facilidad o su ubicación quizás no sea la más adecuada, como por ejemplo me dio mucha curiosidad el que se encuentra dentro del shopping del libertad, por que si bien es un lugar donde concurre mucha gente, no se si iría con mis residuos a dejarlos ahí (pasearme con mis desechos por todo el shopping), ya que tendría que ir de una punta a la otra para tirarlos, ya que su ubicación no es en la entrada sino mas bien casi al final del shopping, yo creo que son pequeños detalles a tener en cuenta, pero que influyen mucho en el comportamiento de la gente y en su accionar.

    Responder
  5. ECOLOGÍA PROYECTUAL dice:
    20 septiembre, 2022 a las 6:28 pm

    Brian, tu observación es acertada, posiblemente el razonamiento que sustenta esta disposición de los puntos “verdes” donde podemos tirar por separado los distintos materiales, esté basado en la estrategia de sea aprovechado por los clientes que concurren al supermercado que está en el predio. Sería dejar los residuos, antes de adquirir nuevos productos que generarán nuevos residuos.

    Responder
  6. Agostina Tejada dice:
    20 septiembre, 2022 a las 11:56 pm

    El tema de reciclar vs reutilizar, realmente creo que no sabía esta diferencia, como se dijo en clase siempre utilizamos la palabra reciclar, o esta se utiliza en comerciales o en publicidades cuando en realidad en la mayoría de los casos reutilizamos los productos. Algo que disfruto de ver es videos de otros países cotidianos como por ejemplo Japón donde te muestran sus formas de reciclaje donde tienen una ley y ellos separan siempre cada producto, un basurero para lo orgánico, otro plásticos, vidrios, etc.
    https://www.youtube.com/watch?v=6Wh95Y3hP5I&ab_channel=Nekojitablog
    Personalmente en casa y creo que en muchas también reutilizamos muchos productos, al menos en mi familia el tema de los frascos de vidrio, los reutilizamos para hacer dulce casero o guardar especias, creo que lo que estaría bueno implementar sería una mejor separación de la basura en orgánicos, cartones o plásticos.

    Responder
  7. ECOLOGÍA PROYECTUAL dice:
    21 septiembre, 2022 a las 1:05 pm

    Muy interesante el video Agostina, sin duda la presencia del estado en la gestión de los residuos y por ende la conservación del ambiente es muy activa en algunos países.
    Es un ejemplo, para observar y sacar información valiosa al proponer una estrategia “propia” en la temática del cuidado del medio a través del reciclaje.

    Responder
  8. Valentina Alday dice:
    21 septiembre, 2022 a las 1:57 pm

    ¿Qué tan necesario es tener que responsabilizar a las industrias de que reciclen los productos que las mismas industrias no supieron diseñar bien? ¿Eso nos exime de la responsabilidad que nos toca por el exceso de consumo?
    Así como en las casas ajenas, en negocios u otros lugares el que rompe, paga. En una casa propia se supone que cada uno trata sus pertenencias con el mayor cuidado posible, pero como bien dije “se supone”.
    Hay casas donde el que rompe algo, lo trata de arreglar superficialmente hasta que otro llegue, lo vea roto y lo arregle, lo reponga o le busque otro uso, que aproveche los recursos materiales. Fingen que todo está bien para evitar que la responsabilidad caiga en ellos.
    Pero esto cambia cuando su casa se quede sin cosas, cuando ya todo esté roto, ¿ahí si asumirán la responsabilidad? ¿pagarán lo que rompieron? ¿no es mejor cuidar nuestras cosas lo suficiente desde un principio para evitar que les pase algo, que se dañen?
    Siguiendo con el ejemplo de la casa propia, ¿qué pasa si rompo algo que para el otro que vive ahí es un objeto invaluable, algo que amaba, algo que necesitaba, algo irremplazable? ¿también actuaría como que no pasó nada cuando es obvio que dañé no solo un objeto, sino también a una persona? ¿a quién le echaría la culpa?
    Ahora sí, ¿qué tan distinta es esa situación con la de dañar al ambiente? ¿con dañar nuestra casa? ¿con dañar la casa de nuestros hijos, de nuestros nietos, bisnietos y demás generaciones futuras?
    Existen tantas alternativas, tantas soluciones a los problemas que causamos que se nos están agotando las excusas. Nos vimos envueltos por las soluciones a nuestras quejas, a nuestros “podría, pero…” y a los “no, porque…”. Se nos acaban las delegaciones de responsabilidades y empiezan las tomas de conciencia.
    “En la lucha contra la basura y la contaminación aún nos queda mucho por hacer”. Tenemos que empezar a entender que este Planeta es nuestra casa, es nuestro hogar, y si algo se rompe cuesta vidas reponerlo, no se puede reemplazar una vida.
    Así que ya es hora de que veamos con los ojos de nuestro futuro. Que pensemos por todos.

    Responder
  9. Tamara Moran dice:
    21 septiembre, 2022 a las 5:28 pm

    Creo que muchas veces, si bien gran parte de la responsabilidad cae sobre las grandes empresas, el resto usaríamos ésto como una excusa para no aceptar parte de la responsabilidad que también recae en uno como consumidor, es entendible que los principales “culpables” sean las empresas pero es como si estuvieramos posponiendo nuestro actuar hasta ver un primer gran paso de parte del estado o empresas. Quizá tendríamos que ser un poco más autocríticos.
    Respecto a esto me gustaría destacar el “grado de pureza” mencionado en clase, creo que es algo en lo que muchos caemos (o al menos yo y mí entorno cercano) de consumir o comprar cosas con muchas capas, “adornos” o diferentes materiales con el único fin de ser “estético” sin ser conscientes de lo difícil que sería separar estos para el reciclaje, me generó bastantes dudas cuando se nombró en la clase y noté que a la hora de comprar nunca me cuestione cómo sería el reciclar estos elementos, gracias a este dato dicho en clases espero en mis próximas compras ser más consciente con las consecuencias que conlleva esa elección.
    Me gustaría destacar del documental “Home” la reflexión de cómo a pesar de lo frágil del ser humano ha logrado conquistar todos los ecosistemas, es increíble ver el cómo avanzamos tan rápido, quizá eso también dificulta el hecho de reducir o reciclar si constantemente estamos generando nuevos materiales o elementos que no siempre son amigables con el medioambiente.

    Responder
  10. Daniel Saguas dice:
    26 septiembre, 2022 a las 3:39 pm

    El tema del reciclaje visto en clase me hizo replantear algunas cosas. Como muchos creía que el reciclaje era la solución al problema ambiental, y esto quizás tenga que ver con la falsa seguridad que tenemos de buscar soluciones inmediatas cuando surge alguna problemática, o cuando empezamos a reflexionar sobre un problema que ya existe y nos afecta. Pero está claro que la reutilización no solo evita el descartar, sino que nos involucra dentro de posibles solucione. Quizás estamos acostumbrados a mira ciertas situaciones desde un punto lejano o x distante, (Están aquellos que contaminan y otros que reciclan) y nosotros mirando a estos dos actores desde otro lado… sin darnos cuenta que como consumidores podemos marcar la diferencia en la reutilización de los materiales. Los organismos o políticas que tratan de legislar sobre problemas medioambientales, y que quizás invierten grandes presupuestos en tecnología para el reciclaje, deberían de alguna manera generar programas o acciones que logren algún impacto en los hábitos de los consumidores y fomentar más la reutilización de los materiales.

    Responder
  11. Fernanda Torres dice:
    28 septiembre, 2022 a las 2:12 pm

    La diferenciación entre reutilizar y reciclar no la sabía, es bueno saber que es importante buscar siempre reutilizar primero antes de reciclar y ahí creo que juega un papel importante la creatividad y la búsqueda de alternativa a esos elementos. Muchas veces incluso ni nos imaginamos las opciones que se pueden crear reutilizando elementos y creo que internet es una herramienta poderosa en este tema, brindando información para opciones a hacer en casa, pero también considero que se podría informar a los ciudadanos desde el estado, al igual que con los buenos hábitos de gestión de residuos, ya que por más que se generen propuestas de plantas de reciclaje sería más beneficioso si se informa a las personas de como ayudar, lamentablemente no en todos los hogares hay educación sobre el tema y no se adquieren estos hábitos, que creo que serían más fáciles de tomar si uno sabe cómo está contribuyendo específicamente; como hablamos en otra clase, siempre tendemos a involucrarnos con lo más cercano o lo que nos toca. Si es así el caso, creo que deberíamos tomarlo como una fuerte herramienta positiva para mejorar que como algo negativo. Esta semana hablando con mi entorno personal (consumidores de los medios tradicionales de difusión) sobre el parque de tecnologías ambientales pude ver que nadie lo conocía, y yo misma (que solo consumo medios de información digitales) no lo conocía antes de que lo mencionaran en clase. No dudo del esfuerzo que se ha hecho, pero creo que no se le da el valor suficiente todavía, ojalá se incrementara la difusión y concientización para aprovecharlo al máximo lo más pronto posible.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Visita Anchipurac

Materia electiva 2023 . Powered by WordPress