Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Problemas Ambientales
    • Materiales y Salud
    • Obsolescencia
    • Reciclaje
    • Sustentabilidad/ Sostenibilidad
    • Bases del diseño ecológico
    • Empresa y producto ecológico
    • Lecturas y videos sugeridos

Materiales y Salud

MÓDULO Nº2: MATERIALES Y SALUD

El impacto en la utilización de distintos materiales muchas veces no aptos, repercuten directamente en la vida, en la salud de las personas y en el ambiente; provocando de esta manera lesiones, enfermedades y consecuencias devastadoras.

Clase 2

 

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) en conjunto con la OMS (Organización Mundial de la Salud)elaboraron los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) que integran todas las dimensiones del desarrollo y bienestar humano de manera económica, ambiental y socialmente. Basándose en los derechos como enfoque integral.

Video: El mundo según Monsanto (Bayer)

Este Documental explora las consecuencia de la manipulación genética en los alimentos que se consumen a diario. Una de las multinacionales mas importantes del mundo intenta obtener el monopolio de las semillas y plantaciones a nivel global. Con la ayuda de su arma secreta, el herbicida “Roundup”, planea controlar todo los cultivos posibles.
Pero un sin numero de estudios demuestran lo peligroso de su uso y las consecuencias irreversibles a la salud que puede causar.

 

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

 

 

10 Replies to “Materiales y Salud”

  1. María Valentina Alday Sureda dice:
    31 agosto, 2022 a las 11:06 pm

    “Siempre el costo lo paga alguien, el costo ambiental lo pagamos todos” “Somos todos pasajeros de la misma nave”.
    Pero… Suponiendo que esa nave es un inmenso colectivo ¿qué tantos kilómetros hay que recorrer con una goma pinchada para darnos cuenta que deberíamos parar y cambiarla, arreglarla y después tomar cuidados que eviten que se repita el mismo inconveniente? ¿Cuántos reconocemos la culpa de la falta de interés por el correcto mantenimiento del vehículo? ¿Cuántos echamos culpas a terceros con tal de no reconocer nuestro error?
    Si las cosas no me afectan directamente a mí… ¿significa que no le afecta a nadie? No, significa que elijo colocarme anteojeras y ver sólo el camino que está delante de mío, elijo no ver lo que me rodea, elijo la ceguera parcial de la realidad antes que la culpa y la responsabilidad que trae el tomar consciencia de la gravedad de los acontecimientos.
    ¿Tanto nos cuesta dedicar un minuto de nuestros días para separar residuos? ¿Para plantar alguna semilla en un almácigo? ¿Es que acaso nos da vergüenza mantener una mentalidad ecológica frente a la sociedad consumista en la que nos hemos visto envueltos? ¿Sabemos lo que consumimos, lo que fabricamos? Pero más importante ¿Sabemos lo que respiramos?
    Buscar el cambio mediante “microacciones” no nos convierte en ilusos, ¿en soñadores? quizás sí, pero ¿Quién no tiene sueños o esperanzas? No sería difícil transformar una ilusión en un objetivo en común, en un objetivo global, pero no se defiende un ideal con incertidumbres y no se acaba con la duda a través de la ignorancia parcial de algo, no se cambia una mentalidad con la información que menos duele, mucho menos con la información que nos conviene saber.
    Si se pincha una goma en nuestro vehículo, no tenemos otra de repuesto. Si bien “hay que ver el vaso medio lleno”, se nos está agotando el agua, estamos obligados a ver el vaso medio vacío, para aprender a solucionar el problema y juntos llenarlo de nuevo.
    “La energía no se elimina, se transforma”, sí, es verdad, pero… ¿queremos transformarla en gases tóxicos o la queremos transformar en flores? Sí, hay que solucionar un gran problema, pero no se resuelve nada desde la hipocresía, se resuelve desde el compromiso, desde la aceptación de la responsabilidad, de la culpa, del pago de la multa, desde el manejo cuidadoso del vehículo.

    Responder
  2. Fernanda Torres dice:
    1 septiembre, 2022 a las 3:08 pm

    Una de las cosas que me dejó pensando, es cuando hablamos de que muchas veces compramos productos por precio y no nos fijamos cómo está hecho, ni que consecuencias tiene en el ambiente o como gestiona la empresa los residuos. Yo muchas cosas las compro por precio al no tener un nivel de ingreso que me permita comprar cosas mas caras, pero siento que no es una excusa para no saber si hay una opción del mismo rango de precio que si contemple buenas practicas medioambientales. Es solo desconocimiento y un poco (o mucho) de no querer enterarse. Hablar del tema siento que ha despertado una curiosidad personal de saber sobre los productos que consumo habitualmente. Tal vez incluso me sorprenda de alguna elección que esté dañando mi salud sin saberlo.
    Otra cosa que quería mencionar es sobre como a veces se demoniza y se enfocan las campañas en contra de ciertos productos, como en el caso de los sorbetes de plástico y se llega hasta a hacer “cancelaciones” de personas en internet que se los ve usándolas. Siendo que es solo un producto de los miles hechos con plástico y de un solo uso. Cuando mencionaron el vidrio como material ecológico, me remonte a cuando estaba en primaria y veíamos los tiempos de degradación de cada material, y en efecto el vidrio tarda más en desintegrarse que el plástico, por ejemplo, pero tiene muchas más posibilidades de reutilización que el plástico y eso no se mencionaba. La información parcial hace que este tipo de conceptos queden grabados en la memoria colectiva y siento que incluso perjudican en las decisiones de consumo de las personas.

    Responder
  3. Tamara Moran dice:
    2 septiembre, 2022 a las 12:18 pm

    Me gustaría destacar de la clase la frase “No somos indispensables para la naturaleza, sin embargo la naturaleza es indispensable para el ser humano”, haciendo énfasis en que debemos generar un gran cambio en nuestras acciones.
    Se han tenido ciertas iniciativas ¿Pero realmente es porque buscaban un cambio o simplemente para contentar a un grupo haciendo creer que están comprometidos con el medio ambiente? ¿Cómo distinguir entre las empresas que quieren un cambio real y están comprometidos con la causa de las que usan estos temas como pantalla y marketing?.
    Se habló de dejar de utilizar bolsas de plástico en los supermercados, y el único cambio que se logró es que las cobren a un precio insignificante, son pocas las personas que he visto con una bolsa reutilizable o utilizando las cajas para llevar las compras.
    Pareciera que hay intenciones, pero estamos muy cómodos en nuestra zona de confort.
    Dejo este video que aparte de parecerme entretenido por incluir memes, la información compartida me resultó demasiado interesante. https://www.youtube.com/watch?v=wOoajEdl9fg
    Aunque estos son temas serios y deben ser tratados como tal, como persona a la cuál le cuesta mantener su atención en algo por un tiempo prolongado este tipos de videos ayudan bastante.

    Responder
  4. Daniel Saguas dice:
    2 septiembre, 2022 a las 5:56 pm

    Pienso que de acuerdo a los temas abordados en la clase… y reflexionando en especial en las grandes multinacionales que tienden a los grandes monopolios, con el propósito de controlar mercados como es el caso de Monsanto. ¿Cómo es posible que las leyes no regulen lo suficientemente una actividad industrial para evitar daños colaterales? ¿Cómo es posible que conociendo por medio de la ciencia los materiales que utilizamos hagamos usos desmedidos de ellos? Porque de hecho la ciencia y la tecnología han demostrado avances increíbles, tal es el caso del auto eléctrico que hace más de tres décadas intenta modificar la industria automotriz… pero el monopolio del petróleo siempre mantuvo la supremacía en los mercados permitiendo que los motores a combustión fuese el medio energético con el que la sociedad se desplaza en el día a día… los grandes monopolios por su poder adquisitivo tiene supremacía en los mercados infiriendo directamente en las leyes que los regulan, supremacía que se cimienta en el poder del consumismo… es decir en cada uno de nosotros como potenciales consumidores.
    Hablar de tomar conciencia, es como hablar de lo mismo… siempre hablamos de eso pero queda en el discurso, aunque hay muchos que trabajan y se esfuerzan en hacer entender del peligro que corre la sociedad, siguen en su vía de consumo mientras el problema no les perjudique de manera directa. Es como actuar en consecuencia… reaccionar cuando nos toca, aunque quizás pueda ya ser tarde… Esto no quiere decir que la problemática ambiental no tenga solución.
    Las grandes industrias no podrían existir sin una sociedad que demanden sus productos. El tema es conocernos como sociedad demandante que somos. ¿Demandamos calidad? ¿Demandamos salud? ¿Demandamos bienestar, o demandamos solo consumo? Hay una gran diferencia entre obtener un producto del mercado para el consumo, o tomar el mismo producto entender de que esta echo que impacto tiene su composición en el ambiente y mi vida, para recién decidir si lo consumo o no.
    Nuestra conducta como consumidores y en cualquier aspecto de la vida está guiada por el intelecto y la voluntad… (El intelecto para entender y la voluntad para actuar) ambas deben ir de la mano aunque no siempre es así. Se puede entender una determinada situación, pero no se tiene la voluntad para actuar. El oscurecimiento del intelecto y la pérdida de voluntad, desencadenaría el escenario más perjudicial que pudiésemos imaginar. Por el contrario, la claridad del intelecto y la fuerza de voluntad impulsarían cualquier cambio de manera favorable, incluso si la persuasión por medio del marketing y la publicidad están en nuestra cotidianidad.

    Responder
  5. maria elena manni dice:
    3 septiembre, 2022 a las 2:28 pm

    Me dejo pensando esto de que se dice que hoy en día todos, ya tenemos en nuestro cuerpo microplasticos y ahora cayendo un poco a la realidad me doy cuenta o puedo ver en realidad que es cierto que casi todo lo que consumimos, de alguna manera ha sido afectado o que ha sido contaminado y que NO LO VEMOS; ya sean juguetes, alimentos, o cualquier otro producto de cualquier tipo.
    Hace que tome conciencia y abra los ojos a la hora de de comprar productos, poder prestar atención no sólo para cuidarnos a nosotros mismos sino también para tener en cuenta el impacto que tendrá en el ambiente, sobre como puede llegar a verse afectado a futuro y poder contribuir con “micro acciones” lo mas que pueda, ya sea de ese modo, prestando atención sobre mis consumos o ya sea “desde casa”, como pequeños aportes, que quizás a futuro sea el inicio de grandes cambios y que influyan o creen conciencia en otras personas, corriendo la voz.
    Y vuelvo a mencionar la frase que destaque en la primer reflexionar porque cada vez me sigue cerrando mas y chocando más ( en buen sentido, abriendo mis ojos a la realidad); “TODO LO QUE LE HACEMOS A LA NATURALEZA, NOS LO HACEMOS A NOSOTROS MISMOS Y TODO LO QUE NOS HACEMOS A NOSOTROS MISMOS INCIDE EN LA NATURALEZA” y claro, OBVIO, si yo contamino el único lugar donde habito, estoy haciéndome daño a mi misma, incluso perjudicando mi salud y la de los demás; y es increíble como también hay trabajadores que dañan su salud y que incluso saben que se están perjudicando ellos mismos, trabajando no sólo la tierra o el suelo, con maquinarias o la quema de residuos, o cualquier otra cosa; y no deciden salir de ahí tampoco.

    Responder
  6. Braian chavero dice:
    4 septiembre, 2022 a las 5:55 pm

    Un dato interesante y que personalmente no lo tenía en cuenta, ni estaba informado, era sobre el consumo de microplásticos en nuestro cuerpo debido a que se encuentran en todos los alimentos provenientes del mar. Me pareció interesante y me despertó la curiosidad del por qué y el cómo llegan a nuestros organismos y es debido a trocitos de plástico microscópicos que provienen de la descomposición de plásticos más grandes, como botellas y bolsas que se encuentran contaminando el océano y a su biodiversidad. Este problema que no solo amenaza al medio ambiente en general sino que también puede estar afectando directamente a nuestra salud.

    Responder
  7. Agostina Tejada dice:
    4 septiembre, 2022 a las 10:40 pm

    “La basura es un invento humano, la naturaleza no genera residuos” en clase vimos esta frase de Paul Connett, me gustó ya que deja que pensar, ¿Por qué los humanos generamos basura? a que va esa producción masiva de basura, antes el humano si quería comer, cazaba, si quería agua, iba al río y tomaba, con el avance tecnológico el humano busca satisfacerse y creo que en cierto modo se volvió mas flojo, creando por ejemplo los envases de agua…y de aquí el problema.
    Un tema que no tenía conocimiento y me chocó bastante fue sobre las islas de plástico. Dejo aquí un video cortito https://www.youtube.com/watch?v=hoD3ghHhqq8&ab_channel=ElConfidencial donde dice que los países no se quieren hacer cargo en “tierras de nadie”, esto para mi suena realmente hipócrita siendo que nosotros mismos lo generamos. ¿Realmente esperamos quedarnos sin mares para hacer algo?
    Por último quisiera agregar un tema que recuerdo que vi en mi secundaria que me trajo recuerdos cuando vimos los materiales reciclables en clase, dejo un video sobre esto: https://www.youtube.com/watch?v=LqEDQPhan30&ab_channel=ElPa%C3%ADs donde se ve las casas hechas con botellas de plástico https://www.youtube.com/watch?v=jEzjhWu_GUc&ab_channel=LaPlayaTV si bien donde van las instalaciones tiene que ser de manera tradicional, creo que es una buena idea para buscarle uso a este material a que termine en una isla de plástico.

    Responder
  8. Julian Adaro dice:
    5 septiembre, 2022 a las 1:09 pm

    Los materiales sintéticos pueden agregar los complementos químicos o mecánicos necesarios a los materiales para que cumpla ciertas funciones o sustitución de algunos naturales por escasez o menor precio de producción. La gran mayoría no son degradables por si solos todavía, si bien es un pensamiento personal: los humanos como los demás seres vivos buscamos la supervivencia y al nosotros tener la mayoría de necesidades cubiertas seguimos con la comodidad, mas accesible, fácil y rápido. Estas búsquedas pasan a ser la nueva prioridad hasta que una nueva amenaza llega y junto con ella el instinto de supervivencia. Nuestra adaptación depende de las herramientas que creamos pero no podemos prever todo o gastar el tiempo de una vida finita (70 años aprox) en buscar soluciones a problemas todavía no desarrollados y pasamos la prioridad a lo mas cercano.

    Responder
  9. maria elena manni dice:
    5 septiembre, 2022 a las 4:01 pm

    Me dejo pensando esto de que hoy en día nuestros cuerpos ya tienen microplasticos y que, ahora pensándolo bien y cayendo a la realidad de que prácticamente no consumimos saludable ni tenemos cuidados de ningún tipo, ya sea de alimentos, juguetes, productos varios; porque todo de alguna manera esta afectado (o contaminado). esto me hace abrir los ojos para prestar atención a la hora de consumir cualquier tipo de producto, no solo para cuidarnos a nosotros mismos y nuestro entorno, sino también para cuidar el único lugar que habitamos, teniendo conocimiento o prestando atención sobre materiales, elementos de los que están hechos para saber que impacto va a tener sobre el ambiente, cuales son los daños que podría provocar, para revertir esa situación.
    Y vuelvo a mencionar la frase que destaque en la primer reflexión: ” TODO LO QUE LE HACEMOS A LA NATURALEZA NOS LO HACEMOS A NOSOTROS MISMOS Y TODO LO QUE NOS HACEMOS A NOSOTROS MISMOS INCIDE EN LA NATURALEZA” porque es como que me sigue chocando (en buen sentido) o abriendo mas aun los ojos para poder tomar decisiones en el sentido de proponerme a realizar “mini aportes” que formen parte de un cambio a futuro o que puedan influir al menos en mi entorno para que se corra la voz porque no solo estaríamos ayudando al medio ambiente, sino también a notros mismo desde la salud, calidad de vida, etc. “EMPEZANDO POR CASA” con micro acciones.
    Porque al fin y al cabo somos los humanos los que generamos la basura, los desechos; los principales que dañamos al medio ambiente.

    Responder
  10. Sariah Cardona dice:
    6 septiembre, 2022 a las 1:23 am

    Pienso que como no solamente como futura arquitecta sino como ser humano que soy, esta en mi decir, bueno, estoy colaborando en dañar el único hogar que tenemos, es como si yo cortara en pedazos las cortinas de mi casa o si dañara las mesas y sillas de mi propio hogar, cosas que se que si hago tengo que pagar por mi misma, así pasa con el planeta, el único que tenemos con la analogía muy propia del curso, esa nave en la que estamos, por eso, reutilizar y darle una nueva vida a un material que podría ser dañino para el medio ambiente en algo que pueda ser usado para tener un nuevo futuro es algo que como futura arquitecta me ayuda a repensar las construcciones, por ejemplo, un compañero de ingeniería civil me comentaba el fin de semana sobre unas casas que estaban siendo elaboradas por mampostería de concreto y caucho triturado de llantas, lo cual fue un comentario que me hizo recordar la clase que tuvimos y del uso alternativo de los materiales, investigue un poco y son ladrillos que pretenden ser mas livianos y resistentes a un sismo, además de que en Colombia también vi un proyecto de ladrillos hechos a base de plástico e hice un trabajo como en 3-4 semestre sobre eso, https://www.youtube.com/watch?v=Z055ktGJWqw, esta noticia es de mi ciudad y realmente son casas que se construyen para proyectos de vivienda de interés social en ladrillos de plástico como el lego, que me parece una alternativa viable en especial para las personas que menos recursos tienen y esto ayudaría a contrarrestar la falta de hogares y la pobreza, además de ayudar a la disposición de los residuos plásticos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Visita Anchipurac

Materia electiva 2023 . Powered by WordPress