MÓDULO 7: EMPRESA Y PRODUCTO ECOLÓGICO
Marco físico donde se estructuran los diversos factores que hacen posible convertir la actividad humana en aquellos productos necesarios para satisfacer sus necesidades biológicas y psicosociales.
Teniendo en cuenta los parámetros fundamentales para no afectar al ambiente o ser vivo.
- Ecoeficiencia
- La empresa como sistema ecológico
- Integración del desarrollo con la conservación
- Especulación, ética, voracidad y veracidad
- Modificación del concepto de beneficio
- Cantidad VS calidad
- Preservación de la Naturaleza
Clase 7
Video: Empresa ecológica – Gimnasio que transforma tu esfuerzo en energía
Video: Producto ecológico – Nohbo Shampoo sin envase
Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!
Una de las cosas que pensé durante la clase es con respecto a los productos que buscan ser más ecológicos sin quitarle la experiencia conocida a los usuarios, me gustó el ejemplo de Loop ya que puede parecer tonto pero las personas creamos emociones en torno a lo que conocemos y cambiarlo por otra forma o por el clásico vaso y plato de vidrio hace que no se sienta como ir a un local de comida rápida con sus envases característicos. Me parece una forma que podría ser mucho más aceptada por las personas y me imagino muchas formas de implementarlo a gran escala. Es algo que, para nuestro trabajo de la materia, por ejemplo, estamos intentando tener muy en cuenta. Por otro lado, un caso que considero diferente es el ejemplo del pin de Starbucks, ya que es un artículo que es mucho mas factible, a mi parecer, de cambiar totalmente sin que genere rechazo. Son oportunidades diferentes en donde como diseñadores tenemos que tener muy en cuenta al usuario y su experiencia con los objetos y servicios para incorporar cambios.
En lo personal considero que las personas no suelen optar por alternativas más ecológicas por 3 razones:
•Costumbre: las personas suelen preferir mantenerse en su zona de confort pese a conocer los aspectos negativos de tal decisión. Relacionado con el argumento de: “Son una minoría los que realmente están comprometidos con la causa, cuando haya una mayoría quizá me sume”.
•Ignorancia: Desconoce o inclusive pone en duda la veracidad de las estadísticas y discursos aportados por las entidades que intentan preservar el planeta. En este ítem también se incluye el no incluir estos productos por considerar que tienen un costo más elevado, y aunque en muchos casos su precio es menor, los beneficios generales son incomparables.
•Estética: Un gran porcentaje de los productos ecológicos carece de ilustraciones, elementos u accesorios (algo lógico ya que se intenta producir el menor impacto posible y debido a esto se sustraen o minimizan el uso de estos), dado esto no resulta “atractivo” para algunos de los posibles nuevos compradores. Como consumidores nos han hemos criado con envoltorios llamativos, llenos de ilustraciones, accesorios, etc y aquí volvemos al inicio, por “costumbre” elegimos productos que se nos enseñaron como “estéticos” y al encontrarnos con algo quizá mas minimalista nos cuesta apreciar su funcionalidad y composición.
Referido al Greenwashing estuve buscando más información para comprender mejor el concepto y este video me pareció interesante así que se los comparto
https://www.youtube.com/watch?v=kmKH3J-QcWI
Yendo un poco más a fondo con el tema de Greenwashing, donde podemos decir que es una forma exclusivamente mas de marketing que adoptan las empresas donde realmente no hay ninguna mejora y si los hay es en una proporción demasiado pequeña o imperceptible con respecto a los resultados que se buscan, pero terminan logrando su cometido que es beneficiarse de las buenas intenciones de los clientes donde prefieren sus productos con respecto a las competencias menos amigables con el medioambiente, donde no solo se trata de decir “mi empresa se diferencia o soy mejor por que hago esto” sino mas bien es comprender o entender y tomar estas herramientas para trabajar e implementar medidas sustentables que nos permitan abrir nuevos mercados y crear nuevas oportunidades.
Además, como pudimos observar algunos ejemplos en clase donde las marcas no lograron su cometido o simplemente no fueron efectivas, esto hace que el rechazo de los clientes genere una desconfianza a estas campañas, en el cual terminan afectando de forma negativa al resto de las empresas u organizaciones que realmente tienen buenas intenciones con el medioambiente.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” siempre he resaltado que desde pequeñas acciones podemos aportar al cuidado de nuestra propia salud, el planeta donde vivimos, el medio ambiente.
incluso mencionaba el lugar o la responsabilidad que tiene un diseñador sobre las propuestas que hace, sobre diseños entre otros. Como antes de que un producto, servicio debe ser “pensado” antes de que llegue al consumidor, como una especie de cadena entre todos, porque al fin y al cabo todos cargamos la misma responsabilidad de cuidar donde vivimos; que no sea solo ponerle color verde xq lo asociamos a lo ecológico, sustentable y listo; sino teniendo una visión del todo (materiales, alternativas, funcionalidad, etc)
Hoy pienso desde el lugar de una empresa ecológica, sobre como pueden llegar a ser encargados de equilibrar u ocuparse de los tres factores: ambiental, social y económico, utilizando estrategias como el caso de greenwashing, que hagan que como consumidores no solo pensemos en comprar el producto sino también en el impacto ambiental, para cuidar el medio ambiente. comprometiéndose en brindar información correcta y no cayendo en el falso “marketing sustentable”
Para la reflexión sobre “Empresa y Producto Ecológico” veo adecuado hacer referencia a los siguientes conceptos:
Producto Ecológico: Aquel que tiene en cuenta sus interrelaciones con el medio ambiente y con el humano mismo, considerando las consecuencias derivadas de su producción en todas las fases.
Naturaleza: Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución.
Si bien “el único producto totalmente ecológico es el creado por la naturaleza” la tecnología bien aplicada, de manera responsable, ayuda mucho a evolucionar sosteniblemente. Aprovechar los recursos naturales (no derrochar, ni malgastar) es una forma de apoyar la producción ecológica, así también como mantener el concepto de “producir lo justo y necesario” y no “producir más para ganar más”.
Porque, sí el hombre puede “ganar más” monetariamente al momento de las ventas, pero ¿qué tan cierto es que gana más? ¿cuánto tiempo le dura dicha “ganancia”? Porque, como se dijo en unidades anteriores “siempre el costo lo paga alguien y el costo ambiental lo pagamos todos” queramos o no.
En el caso de las empresas y productos ecológicos se tendría que tener, sobre todo, empatía con la naturaleza y el ambiente. Pero la empatía es algo que se siente que le nace a uno, no se puede fingir o pretender frente a terceros que les importa mantener un ambiente laboral ecológico y realizar trabajos sostenibles o sustentables cuando no es cierto, ya que es muy fácil conocer a una empresa junto con su misión y visión. Y como Francis Bacon dijo “el conocimiento es poder”, por lo que, un consumidor al ser capaz de conocer el mínimo movimiento de una empresa tiene el poder de decidir si continuar consumiendo lo que produce dicha empresa o si cesar su consumo o, en casos extremos de disgusto hacia la misma, hacer pública la imagen negativa de ella o la opinión que tenga sobre la misma para concientizar a las demás personas. Es decir, una mentira o un desempeño laboral que no respete al medio puede traer como consecuencia la pérdida de clientes, por lo tanto, el “ganas más” se convierte de golpe en un “dejar de ganar tanto” al perder ingresos en ventas.
Hace falta estar más en contacto con la naturaleza, volver a conectar con nuestras raíces, comprometernos más con lo que consumimos, a qué empresas apoyamos, qué defienden dichas empresas y, por lo tanto, qué defiendo indirectamente yo como consumidor.
Hay que producir desde la razón y desde el respeto hacia la naturaleza, no desde la avaricia y desde las ganas de ser el “mejor”. Para ser el mejor productor, en general, hay que evaluar la competencia, ¿contra quién compito para ser el mejor? ¿la competencia me incita a ser mejor persona, o solo a ser mejor vendedor?
Seamos mejores productores, productores conscientes y respetuosos con nuestra Casa.
Seamos mejores consumidores, llevemos a los productores a ser productores ecológicos.
Seamos mejores personas, cuidemos nuestro entorno, empecemos por ahorrar agua al bañarnos, por lavar los platos con la menor cantidad de agua posible, aprovechemos la luz natural, la ventilación natural, veamos por la ventana y no tanto por la pantalla, volvamos a nuestros orígenes, nos centremos en lo que de verdad importa, que es la salud del Planeta, porque si nos preocupamos de a poco en él significa que podemos mejorar como humanidad, ser un pueblo longevo y saludable de nuevo, desde el respeto y el compromiso.
De a poco para lograr mucho.
Muchas empresas creen que la palabra diseño ecologico significa invertir mucho mas dinero en crear productos o espacios con altas tecnologias que ayuden al medio ambiente, sin embargo no es asi, muchas veces desde la base del diseño como se hablaba desde la orientacion en el caso de la arquitectura, se rompe el estigma de gastar mucho dinero para un diseño ecologico y que ayude al medio ambiente, ya que si pensamos las cosas bien, si yo invierto en un panel solar o en un sistema de calentadores eolicos estare disminuyendo el dinero que uso en pagar energias a la ciudad y ahorraria en un futuro, no solo se trata de lo ecologico o si es amigable con el medio ambiente, es vivir con lo que la naturaleza nos brinda, si tenemos un gran productor de energia como lo es el sol porque dejar que unicamente nos de calor? cuando podria darnos el sustento diario, es aprovechar lo que pensamos que es un recurso ilimitado y volverlo algo nuestro algo cotidiano, UNA INVERSION
Creo que si las empresas puedan generar productos ecológicos y compartir en el mercado con ellos es algo que quizás la mayoría de ellas tendrían en un segundo plano después de las ganancias. Salvo que las estrategias de marketing les permitan posicionar sus productos por encima de la competencia y los desarrollos tecnológicos les permitan reducir los costos de producción. Es aquí donde entraría la importancia del diseño, porque toda empresa busca beneficiarse de algún modo. Son dos aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo de un producto ecológico, costos de producción y de marketing de difusión. Estas áreas bien gestionadas pueden marcar la diferencia en el transcurso de las industrias. Porque los consumidores adquieren algo en función de las expectativas que tienen sobre un determinado producto.