Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Fase 1: Problemas Ambientales
    • Fase 2: Bases del ecodiseño I
    • Fase 3: Materiales y Salud
    • Fase 4: Obsolescencia
    • Fase 5: Reciclaje
    • Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto
    • Fase 7: Bases del ecodiseño II
    • Lecturas, cuentas y videos sugeridos

Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto

 

FASE Nº 6: SOSTENIBILIDAD / ECOEMPRESA / ECOPRODUCTO

Algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.

En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.

Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.

Fabián Coelho

Empresa y Producto Ecológico

Marco físico donde se estructuran los diversos factores que hacen posible convertir la actividad humana en aquellos productos necesarios para satisfacer sus necesidades biológicas y psicosociales.

Teniendo en cuenta los parámetros fundamentales para no afectar al ambiente o ser vivo.

  • Ecoeficiencia
  • La empresa como sistema ecológico
  • Integración del desarrollo con la conservación
  • Especulación, ética, voracidad y veracidad
  • Modificación del concepto de beneficio
  • Cantidad VS calidad
  • Preservación de la Naturaleza

 

Clase 6

 

Video: Proyecto de Biosistema Urbano del comedor En-Haccore, Villa 15 – Buenos Aires, Argentina.

 

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

 

 

18 Replies to “Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto”

  1. Paula Salinas dice:
    17 octubre, 2025 a las 6:44 pm

    Nunca un producto va a hacer 100% sostenible. Lo importante es poder acercarse a ese 100%, tener en cuenta que en donde insertemos nuestro producto o nuestro servicio va a tener consecuencias no solo a nivel ambiental si no tambien a nivel social. Como diseñadores tenemos la capacidad de crear el producto si no tambien de educar al consumidor.

    Responder
  2. Leandro Minguez dice:
    17 octubre, 2025 a las 6:49 pm

    La sostenibilidad busca equilibrar el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado ambiental. En este marco, las ecoempresas surgen como modelos productivos responsables que integran prácticas éticas y circulares, reduciendo su impacto ecológico. Los ecoproductos, por su parte, son el resultado tangible de este enfoque: objetos diseñados con criterios de bajo impacto, eficiencia en recursos y durabilidad, promoviendo un consumo más consciente.
    El desarrollo sostenible propone satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones, mientras que la responsabilidad social empresarial (RSE) impulsa a las organizaciones a actuar con compromiso hacia su entorno social, cultural y ambiental.

    ⸻

    💡 Reflexión desde el Diseño

    El diseño industrial tiene un rol central en esta transformación. Cada decisión de diseño —desde el material elegido hasta la forma en que un producto se integra en su ciclo de vida— tiene consecuencias ecológicas y sociales. El diseñador contemporáneo ya no crea solo objetos, sino sistemas sostenibles que conectan naturaleza, tecnología y comunidad.
    El desafío es diseñar con propósito, generando soluciones que inspiren nuevas formas de habitar, producir y relacionarnos con el entorno. La verdadera innovación hoy no está solo en la forma, sino en la conciencia que guía el proceso. Asistido por IA.

    Responder
  3. Victoria Sanchez - DI dice:
    17 octubre, 2025 a las 11:13 pm

    Para progresar no basta actuar, hay que saber en qué sentido actuar. La sostenibilidad y el desarrollo sostenible hablan de eso, de la empatía no solo hacia el ambiente si no también frente a factores económicos y sociales. El diseño sostenible busca la equidad, viabilidad y lo soportable en estos tres aspectos. Partiendo de la base que el único producto totalmente ecológico es el creador por la naturaleza y todo lo creado por el hombre tiene en mayor o menor medida un impacto es fundamental practicar el diseño con sentido y propósito buscando generar el menor impacto posible, pensando todos y cada uno de los aspectos que nos permitan levantar nuestro producto de la cuna a la cuna.

    Responder
  4. Angel Jesús Peralta dice:
    18 octubre, 2025 a las 12:14 am

    Creo que la sostenibilidad no es una meta fija, sino un camino de aprendizaje constante. Cada decisión de diseño tiene una consecuencia, y ahí está nuestra responsabilidad: entender que diseñar no es solo crear objetos, sino también imaginar formas más conscientes de habitar el mundo. No se trata solo de reducir impactos, sino de generar procesos que puedan devolver algo al entorno, regenerar lo que consumimos y repensar el vínculo entre materia, sociedad y naturaleza.
    En ese sentido, el único producto verdaderamente 100% sostenible es el que crea la propia naturaleza. Nuestro desafío como diseñadores es aprender de esos sistemas vivos, inspirarnos en su inteligencia y aspirar a acercarnos a ese equilibrio donde todo lo que se genera también puede volver a formar parte del ciclo vital. Asistido por IA

    Responder
  5. Gonzalez Rodolfo dice:
    21 octubre, 2025 a las 2:53 pm

    Entiendo que la «sostenibilidad se ha convertido en un lema universal, pero su aplicación en el ámbito productivo y empresarial muchas veces deriva en una estetización del compromiso ambiental más que en una transformación estructural.
    La ecoempresa y el ecoproducto surgen como respuestas aparentes a la crisis ecológica, pero suelen quedar atrapados en la lógica del mercado vender “lo verde” antes que reducir el impacto real.

    El desafío, entonces, para mi no es solo producir de manera más limpia, sino repensar el sistema de producción en su totalidad —desde el origen del recurso hasta el destino del residuo—, entendiendo que la sostenibilidad no se logra solo con certificaciones o materiales reciclados, sino con una ética proyectual que reconfigure la relación entre economía, ambiente y sociedad.

    El verdadero valor del ecoproducto no está en su etiqueta, sino en su capacidad para educar, transformar hábitos y reinsertar el ciclo natural en la cultura material contemporánea. En ese sentido, la sostenibilidad deja de ser una moda y se convierte en una disciplina crítica del habitar, donde proyectar implica asumir responsabilidad sobre las consecuencias.

    Responder
  6. María Sol González dice:
    22 octubre, 2025 a las 9:01 pm

    En esta clase pudimos ver como todo lo producido por el hombre, el proceso que se lleva a cabo para crearlo, genera que el producto no sea 100% sustentable. Si bien hablamos de algunos materiales desde la arquitectura que eran sustentables como el adobe, apta para la construcción en nuestro clima, óptimos por su baja tramitancia térmica y por la realización en el lugar, aunque veíamos el problema en cuanto a su resistencia sísmica. Este material es sustentable por ejemplo, pero no 100% sustentable, ya que lo único que puede cumplir con esto es lo producido por la naturaleza, donde el hombre no intervenga, siendo algo imposible en para nuestras carreras y nuestra realidad. Por lo que concluimos diciendo, que con nuestras carreras proyectuales se pretende lograr algo sustentable, que generemos algo pensando en el medio, pero que no será completamente sustentable. Siendo de cierta manera una nueva forma de ver lo que creamos de manera real, teniendo noción y crítica cuando veamos algo 100% sustentable

    Responder
  7. Daniel Carrizo dice:
    24 octubre, 2025 a las 11:09 am

    Partiendo de la base de que los únicos productos 100% sustentables son aquellos generados por la naturaleza, nosotros como diseñadores profesionales, debemos pretender lograr que todo producto, material o edificio diseñado, se aproxime a ese porcentaje de sostenibilidad. Para ello hay que hacer un uso racional de los recursos disponibles, técnicas y sistemas constructivos adecuados al entorno, buscando no solo generar el menor impacto posible en el medio ambiente, sino también lograr un equilibrio junto a otros aspectos importantes como son los económicos y sociales.

    Responder
  8. valentina corsunsky dice:
    24 octubre, 2025 a las 3:16 pm

    podemos decir que diseñar de manera sustentable no solo significa reducir el impacto ambiental, sino también repensar la forma en que habitamos y nos relacionamos con el entorno, siendo que cada decisión proyectual va más allá del presente y hay que tener en cuenta el futuro de esta. en la arquitectura es importante transformar los recursos en espacios que mejoren la vida cotidiana de las personas y su habitabilidad, buscando generar un equilibrio entre la naturaleza, el impacto, y las futuras generaciones

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      31 octubre, 2025 a las 10:53 am

      Valentina, tu reflexión muestra una comprensión sólida de la sostenibilidad como una práctica ética y proyectual que trasciende el presente. Es acertado la mirada de la responsabilidad del diseño en la relación entre habitabilidad, naturaleza y futuro. Podrías profundizar incorporando los conceptos de ecoempresa y ecoproducto como estrategias que integran la gestión responsable y el ciclo de vida de los materiales en el proceso proyectual. Muchas gracias

      Responder
  9. Mariana Román dice:
    25 octubre, 2025 a las 8:53 am

    La sostenibilidad surge del equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental. Me parece importante esto de asumir nuestro rol de diseñadores y arquitectos, que generan productos y que siempre dejan una huella, lo importante radica, qué tipo de huella? Unas menor, con menos impacto ambiental y con el cuidado de los recursos pero que deja una huella de conciencia y de cuidado.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      31 octubre, 2025 a las 11:02 am

      Mariana, lo expresado evidencia una buena comprensión de la sostenibilidad como equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental. Destaco la mirada ética que proponés al cuestionar qué tipo de huella dejamos como diseñadores. Podrías profundizar incorporando los conceptos de ecoempresa y ecoproducto, entendidos como estrategias para gestionar y materializar proyectos con menor impacto y mayor conciencia ambiental. Y tener en cuenta también que cuando diseñamos con conciencia ecológica, estamos proyectando en la educación ambiental.Muchas gracias!

      Responder
  10. Agustin Fiorito dice:
    31 octubre, 2025 a las 12:21 pm

    De la clase me parece importante destacar la importancia de entender que nosotros como arquitectos/diseñadores tenemos una responsabilidad con la sociedad y con el planeta, porque somos quienes determinan que tipo de productos salen a la sociedad y que impacto generan. Mas alla de una responsabilidad humana, tenemos un deber etico por nuestro rol.

    Responder
  11. Valentina Correa dice:
    7 noviembre, 2025 a las 2:52 pm

    Desde el punto de vista del diseño gráfico, esta clase me ayuda a comprender que una pieza gráfica nunca será 100% sostenible, pero sí puede ser más responsable. Entonces entendemos que la sostenibilidad se convierte en una actitud y una decisión consciente dentro del proceso de diseño. No se trata solo de crear algo visualmente atractivo, sino de comunicar valores y generar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente mediante decisiones conscientes para cada proyecto que realizamos.

    Responder
  12. Madrid, Lara Delfina dice:
    7 noviembre, 2025 a las 3:30 pm

    Desde la perspectiva del diseño se deberia de enfocar en crear mas ecoproductos y apoyar también a las ecoempresas, que prioricen la calidad, la etica y la conservacion sobre tener una ganancia de forma rapida, porque asi uno sabe que se asegura de tener recursos para el futuro.

    Responder
  13. Lara Agustina Zabaleta dice:
    7 noviembre, 2025 a las 6:40 pm

    La sostenibilidad es un tema que nos concierne a todos. Es interesante reflexionar cómo la forma en que producimos y consumimos puede afectar no solo al medio ambiente, sino también a las comunidades y a las generaciones futuras.

    Responder
  14. Maria Clara Correa saiz dice:
    7 noviembre, 2025 a las 11:55 pm

    Creo que lo sostenible (o no) de un producto u obra no tiene que ver con los materiales de lo creado en si, va mas alla, es mas profundo, tiene que ver con como esta creacion dialoga con su entorno, como se produjo, si la gente que lo utliza adquiere ese MODO DE VIDA sostenible, etc. Va mas alla del producto finalizado, tiene que ver con la vida de este, su paso por la existencia, y tambien en su «muerte» donde va cuando este producto ya no es funcional, coml se reintegra a un ciclo que solo ha podido hssta ahora crear perfectamente la naturaleza.

    Responder
  15. Candela Gili dice:
    10 noviembre, 2025 a las 5:31 pm

    Si analizamos sostenibilidad, implica comprender que cada decisión productiva, empresarial o individual deja una huella en el entorno. Una ecoempresa no solo busca rentabilidad, sino que asume la responsabilidad de equilibrar el crecimiento económico con el respeto ambiental y el bienestar social. De la misma forma, el ecoproducto se convierte en la manifestación física de esa filosofía: un objeto o servicio que integra eficiencia, ética y conciencia ambiental desde su origen hasta su descarte. Estos tres conceptos juntos representan el paso de un modelo de consumo a uno mucho mas sostenible y con compromiso por un mejor futuro.

    Responder
  16. Carolina Fiorello dice:
    14 noviembre, 2025 a las 5:15 pm

    Diseñar bajo esta mirada, reducir el impacto y entender que cada decisión puede cuidar o perjudicar nuestro entorno.
    Poder hacer las cosas bien hoy para que mañana también sea posible

    Responder

Responder a Maria Clara Correa saiz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Materia electiva 2025 . Powered by WordPress