Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Fase 1: Problemas Ambientales
    • Fase 2: Bases del ecodiseño I
    • Fase 3: Materiales y Salud
    • Fase 4: Obsolescencia
    • Fase 5: Reciclaje
    • Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto
    • Fase 7: Bases del ecodiseño II
    • Lecturas, cuentas y videos sugeridos

Fase 5: Reciclaje

FASE Nº 5: CULTURA DEL RECICLAJE

Hablar de reciclaje, implica analizar el proceso por el cual se aprovechan elementos o partes de un producto determinado que, a pesar de haber concluido su vida útil, pueden seguir siendo usados para otros destinos.

Sin lugar a dudas es un tema clave que en la actualidad tiene gran fomento por diversos sectores de la sociedad con la finalidad de disminuir los residuos que generamos en nuestra vida diaria.

Actualmente, la reducción de los residuos es una medida cada vez más urgente, teniendo en cuenta el avance de la contaminación y los efectos negativos de esta sobre nuestro único planeta.

Por lo tanto, puede decirse que el reciclaje transforma los materiales destinados a desechos en recursos nuevamente valiosos para la sociedad, generando un círculo virtuoso de recuperación de lo usado y reutilización de los elementos para reintegrarlos al circuito productivo, que de esta forma se convierte en un proceso cíclico.

Recolectar los materiales reciclables, genera beneficios no solamente ambientales, sino también económicos, ya que se incrementan los empleos y se disminuye el gasto en espacios de acumulación de residuos.

Estas incluyen el ahorro de energía, la disminución de la contaminación causada por el procesamiento de materiales-residuos y de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los factores más importantes a la hora de agudizar el cambio climático y el calentamiento global.

Este concepto debe ser más trascendente, debe ir enfocado hacia la cultura del reciclaje, es decir, que veamos la reutilización de material de desecho o desuso como un hábito que hagamos de forma habitual.

Intentar siempre buscar la posibilidad de darle un mayor uso a las cosas que habitualmente tiramos a la basura, sin dudas es un ejercicio diario y que no pretendemos incorporar de un día para el otro, nos llevará tiempo y sin dudas, es necesario involucrar a todos los actores sociales, fundamentalmente a los más pequeños, debido a que los hábitos que fomentes en ellos de chicos los acompañarán el resto de su vida; los niños pueden aprender aspectos básicos de la cultura del reciclaje, y será más fácil si ven que un adulto o el  resto de su familia participan en actividades orientadas a la gestión de los residuos en casa, reducción de uso materiales innecesarios (empaques excesivos, bolsas de plástico, etc.), reutilizar objetos y darles nueva vida, separar residuos para reciclar (orgánico e inorgánico: papel, vidrio, aluminio, plástico, etc.), rechazar objetos que dañan el medio ambiente (globos, platos, vasos descartables, etc.).

Sin dudas generar esta clase hábitos es lo que nos hará tener un mundo más sano, consiente y confortable para todos.

Clase 5

 

Video: Kaffeeform crea tazas y vasos con restos de café

Etiquetado ambiental del producto

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

21 Replies to “Fase 5: Reciclaje”

  1. Ayelén Manrique dice:
    3 octubre, 2025 a las 6:30 pm

    Como base principal de una carrera que se sabe se utilizan materiales que no se pueden reutilizar en si, es interesante saber que desde la arquitectura se puede reciclar un edificio en términos de “dar otro uso”, al utilizar quizás un edificio viejo o abandonado y poder reutilizarse para un fin importante para la sociedad, uno de los ejemplos acá en San Juan es el Museo Franklin Rawson, siendo un edificio cultural que antiguamente era un Casino, entonces se le dio otra entidad para que mayor cantidad de personas lo utilicen y se evitó que ese área cercana al Parque 25 de Mayo quede obsoleta. De igual manera saber cómo se aplica en productos del uso cotidiano y poder darle una vuelta mas a productos que quizás consideramos de igual manera obsoletos.

    Responder
  2. Victoria Sanchez - DI dice:
    3 octubre, 2025 a las 8:53 pm

    Si hay algo con lo que me quedo de esta clase, es pensar el reciclaje y la reutilización de productos o materiales no como la solución al problema o error de diseño de los mismos, sino como un pagaré a futuro, ya que estos lo introducen nuevamente al ciclo de «vida útil», sin pensar nuevamente en su desuso, sabiendo que los ciclos de reciclaje en una gran parte de los materiales son limitados. Y ahí está la clave, el diseño no solo debe pensar el camino de la materia al producto, si no también del producto al desecho o desuso y que se hace con ese desecho, diría incluso que el buen diseño no genera desechos. La responsabilidad no solo cae en nosotros como individuos de está sociedad, si no también en el estado por medio de sus regulaciones y las empresas que generan estos productos ya que son las que deciden de ante mano materiales, composiciones, etc. de los mismos.

    Responder
  3. Mariana Román dice:
    6 octubre, 2025 a las 9:30 am

    Es importante empezar a entender los productos, los diseños como un proceso cíclico, en el que también necesitamos ir un paso más allá y pensar cómo esto sea útil aún después de desecho. Pensar un poco más a futuro y entender que si no cambiamos el pensamiento de entender que las cosas pueden volver a reinsertarse en este ciclo que siguen y que no podemos seguir diseñando para desechar.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      16 octubre, 2025 a las 9:26 pm

      Así es Mariana, debemos entender al diseño como proceso cíclico y repensando el destino de los productos más allá de su uso inicial. Es valioso que plantees esta mirada prospectiva y responsable, orientada a superar la lógica del descarte y promover una su reintegración consciente en el ciclo del diseño. Muchas gracias

      Responder
  4. María Sol Gonzalez dice:
    16 octubre, 2025 a las 8:38 am

    Lo q me quedó de esta clase es poder entender las diferentes opciones q se pueden aplicar en los 3 ámbitos del diseño, además de en nuestra vida cotidiana. Y como esto influye en nuestro futuro, como habitantes y proyectistas. Personalmente me gustó poder observar los diferentes materiales reciclados, q no conocía, y entender tanto su proceso de producción como su utilización en el mercado. Siento q es un tema muy importante y q cada uno puede aportar, pero desde el punto de vista de un proyectista va mucho más allá de eso, es pensar en la repercusión q tendrá a futuro y no solo crear el ahora, visualizar su envejecimiento, la contaminación q este reduce, entre otras cuestiones que hacen sustentable el proyecto y no solo desde la utilización de materiales o tipologías regionales

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      16 octubre, 2025 a las 9:18 pm

      María Sol, tu reflexión tiene una actitud comprometida y una comprensión profunda del reciclaje como estrategia proyectual orientada a la sostenibilidad (tema de la próxima fase). Es importante seguir explorando cómo, desde el diseño, puede evitarse la necesidad de reciclar mediante una elección consciente de materiales y procesos que consideren todo el ciclo de vida del proyecto. Muchas gracias.

      Responder
  5. Maria Clara Correa saiz dice:
    17 octubre, 2025 a las 11:50 am

    Creo que la clase es muy enriquecedora desde el aspecto de la materialidad en cualquier proyecto; debemos pensar no sòlo en la vida util de la obra si no tambien en lo que pasa cuando un objeto o edificio no se utiliza mas, y reflexionar en cómo a través del diseño podemos extender la vida útil de lo que proyectamos, para que nuestra obra pueda resignificarse luego de ser utilizada y tener otros usos o funciones, para evitar que se sume a los miles de desechos que producimos dia a dia

    Responder
  6. valentina corsunsky dice:
    17 octubre, 2025 a las 12:00 pm

    luego de esta clase puedo decir que el reciclaje esta muy relacionado a nuestra responsabilidad como futuros arquitectos. dentro de la carrera podemos decir que proyectar no es solo crear algo nuevo, sino también transformar lo que ya existe, como darle una segunda vida a los materiales y espacios. pudiendo llegar a la conclusión que el reciclaje y la arquitectura comparten esa idea de volver a darle valor a lo que parecía haber cumplido su ciclo. por eso diseñar con criterios sostenibles, pensar en la durabilidad y en la reutilización es muy importante en el proceso, para poder incorporar esta cultura del reciclaje en nuestra forma de proyectar, contribuyendo a un futuro más responsable y equilibrado

    Responder
  7. Daniel Carrizo dice:
    17 octubre, 2025 a las 12:41 pm

    El reciclaje debe ser un concepto muy tenido en cuenta como profesional, partiendo desde la concepción del diseño, ya que de esta manera no limitamos el uso o función de algún producto, material o edificio, sino que tengan la capacidad de adquirir una nueva vida luego de que cumplen con su ciclo. De esta manera no solo contribuimos a generar menos contaminación y residuos en el medio ambiente, sino también implica generar que la sociedad adquiera una postura cada vez más ecológica y sostenible en el tiempo acerca del consumo o uso de dichos elementos.

    Responder
  8. Agustin Fiorito dice:
    17 octubre, 2025 a las 12:53 pm

    Me parece que este tema esta muy conectado con el de la clase de obsolescencias, pero con estos conceptos pensamos en como anticiparnos a que esto suceda, pensar en como podra ser reciclable el edificio en un futuro.
    Tambien es importante desde el lado de los materiales, pensando ahora en utilizar materiales reciclados, que permitan realizar una arquitectura más amigable con el ambiente y tambien inspiren a otros proyectistas a hacer lo mismo, creando consciencia con el ejemplo propio.

    Responder
  9. Valentina Correa dice:
    17 octubre, 2025 a las 1:14 pm

    En esta clase que se habló sobre el reciclaje, hace comprender que reciclar va más allá de una simple tarea ambiental, es más bien un acto de responsabilidad y conciencia colectiva. Es reconocer que nuestros hábitos de consumo impactan directamente en el equilibrio natural y que, al reutilizar y transformar los materiales, contribuimos a un ciclo más justo y sostenible. Entonces como futuro diseñador, es importante saber de esto a la hora de generar una pieza de diseño, ya que también nos volvemos responsable sobre el uso que le den los usuarios y como impacta la pieza en el ambiente.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      17 octubre, 2025 a las 1:26 pm

      Valentina, tu reflexión es muy acertada; entendés el reciclaje como una responsabilidad colectiva, no solo una técnica ambiental. Como futuro diseñadora, reconocer que tus decisiones impactan en el entorno y en los hábitos de los usuarios es clave para que tus propuestas sean sostenibles. Así es el diseño consciente y que transforma. Muchas gracias.

      Responder
  10. Candela Gili dice:
    17 octubre, 2025 a las 4:11 pm

    En esta clase reafirmé la importancia del reciclaje como parte esencial del diseño y la arquitectura actual. Entendí que no se trata solo de reutilizar materiales, sino de repensar los procesos creativos desde una mirada sostenible. Como futuros profesionalesme parece necesario el compromiso a incorporar estrategias de diseño responsable que reduzcan el impacto ambiental y promuevan una arquitectura más consciente, funcional y respetuosa con el entorno, ya que la situación ambiental es cada vez mas urgente.

    Responder
    1. Paula Salinas dice:
      7 noviembre, 2025 a las 6:14 pm

      Si hay algo con lo que me quedo de esta clase, es con la idea de que el reciclaje y la reutilización no son la solución definitiva, sino más bien un pagaré a futuro. Entiendo que estas acciones vuelven a introducir los materiales en el ciclo de uso, pero sin resolver su destino final, ya que los ciclos de reciclaje son limitados.
      Creo que el diseño responsable debe pensar no solo en el camino de la materia al producto, sino también en el del producto al desecho, y en qué se hace con ese desecho. Incluso diría que un buen diseño no genera residuos.
      También reconozco que la responsabilidad no recae solo en nosotros como individuos, sino que debe ser compartida con el Estado, a través de sus regulaciones, y con las empresas, que son quienes deciden los materiales y procesos de producción desde el inicio.

      Responder
  11. Angel Jesús Peralta dice:
    6 noviembre, 2025 a las 12:06 pm

    El reciclaje puede verse como una forma de corregir los errores del pasado, una solución momentánea que intenta reparar lo ya hecho. Pero, a largo plazo, sigue siendo una prórroga del problema. Los materiales tienen límites, y el buen diseño debe prever su final, no solo su uso. Diseñar con responsabilidad es evitar el desecho desde el origen, creando ciclos sostenibles que involucren a todos, no solo a los diseñadores (intervención IA).

    Responder
  12. Leandro Minguez dice:
    7 noviembre, 2025 a las 12:27 pm

    Considero que el reciclaje debe dejar de verse como una acción aislada y convertirse en parte de nuestra rutina cotidiana. Si todos asumimos la responsabilidad de reducir, reutilizar y reciclar, estaremos contribuyendo de manera directa a un futuro más equilibrado y sostenible.

    Responder
  13. Grillo, Lourdes Belén dice:
    7 noviembre, 2025 a las 3:00 pm

    Somos buenos para buscar más allá que ver lo que tenemos en frente, el mejor material para los nuevos inventos se encuentran en el mismo desperdicio, personalmente amo este tema ya que encontramos en un mismo material una gran variedad de posibles creaciones dentro del objeto, esta vez con la capacidad de extender y probar cada una de esas posibilidades dándole una vida nueva con cada nueva producción, un factor muy perjudicial como lo es la moda y su acumulación excesiva de telas puede dar una nueva pasarela con esas mismas prendas desechadas.
    «la nueva tendencia de re-usar lo usado»

    Responder
  14. Madrid, Lara Delfina dice:
    7 noviembre, 2025 a las 3:26 pm

    Como diseñadora aveces se me olvida el hecho de que uno debe asegurarse que lo que se crea se pueda reciclar de verdad (materiales simples, facil de separar), siento que nuestro rol es hacer una cultura de reciclaje que se pueda sentir facil, logica y natural para todos, desde el envase hasta la señalética.

    Responder
  15. Lara Agustina Zabaleta dice:
    7 noviembre, 2025 a las 6:36 pm

    El reciclaje deberia, desde mí parecer, una práctica común e instalada en cada persona. No solo hablar desde la estética de lo que diseñemos con algo reciclado sino del uso que se le puede otorgar a futuro y además como la otra persona lo ve y puede «copiar» estás prácticas

    Responder
  16. Rodolfo Nicolás Gonzalez dice:
    8 noviembre, 2025 a las 2:41 pm

    Los contenidos que vimos en la unidad de reciclaje me parecieron correctamente adecuados en cuanto la necesidad de ponerlos en practica en la vida cotidiana, y fomentar desde la academia la practicidad o la facilidad que existe para hacerlo de manera cotidiana. La procupación que radica en mi es poder contener realmene una practica academica en la institución, con tanta maqueta y sobrante de planos, deberia de existir un espacio o un taller o un centro en donde uno pueda ir a devolver el cartón y realizar el procedimiento necesario para convertirlo en residuo organico o darle una segunda vida. Para mi eso sería un proyecto clave para presentar en la FAUD

    Responder
  17. Carolina Fiorello dice:
    14 noviembre, 2025 a las 5:08 pm

    El reciclaje nos permite mirar a los objetos más allá de su vida útil y descubrir en ellos nuevas posibilidades y así poder construir hábitos que cuidan al planeta y al mismo tiempo inspira soluciones creativas y responsables.

    Responder

Responder a Lara Agustina Zabaleta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Materia electiva 2025 . Powered by WordPress