Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Fase 1: Problemas Ambientales
    • Fase 2: Bases del ecodiseño I
    • Fase 3: Materiales y Salud
    • Fase 4: Obsolescencia
    • Fase 5: Reciclaje
    • Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto
    • Fase 7: Bases del ecodiseño II
    • Lecturas, cuentas y videos sugeridos

Fase 4: Obsolescencia

FASE Nº 4: OBSOLESCENCIA

La palabra obsolescencia, proviene de «obsolescens» que en latín quiere decir que un objeto o caso está entrando en desuso o está pasando de moda.

Uno de los primeros en estudiar este fenómeno fue Vance Packard en su obra “The Waste Makers”, para él se pueden encontrar distintos tipo obsolescencia:

  • De función: Se da cuando un producto sustituye a otro por su funcionalidad superior.
  • De calidad: Se da cuando el producto se vuelve obsoleto por un mal funcionamiento programado.
  • De deseo: Ocurre cuando el producto, aun siendo completamente funcional y no habiendo sustituto mejor, deja de ser deseado por cuestiones de moda o estilo, y se le asignan valores peyorativos que disminuyen su deseo de compra y animan a su sustitución.

A su vez, podemos encontrar distintos tipos de obsolescencia programada, que es la que invisiblemente nos está afectando en la actualidad, las formas en las cuales se manifiestan son:

  • Obsolescencia incorporada: Esta en principio podría ser considerada como delito, porqué nos provoca directamente un perjuicio económico a nosotros como usuarios que adquirimos un producto con expectativas de duración y disponibilidad que no se cumplen.
  • Obsolescencia psicológica: Actualmente un número importante de electrodomésticos, especialmente los que conocemos como Pequeños electrodomésticos (PE), claramente no duran tanto como en el pasado, sin dudas todos tenemos alguna experiencia reciente de la poca durabilidad de estos aparatos, es evidente que los fabricantes de estos, promueven nuevos productos en función de la moda y el lujo, haciendo que los modelos anteriores no sean atractivos induciendo al cambio de estos. Este tipo es más común en la industria de la moda, y cada vez más, en los bienes de consumo.
  • Obsolescencia tecnológica: Otra forma de OP, es la actualización continua y rápida de productos como computadoras y celulares que en la mayoría de las marcas realizan lanzamientos a nivel mundial de sus distintos modelos todos los años, generando compras de sustitución y mayores ingresos económicos para las compañías. Este fenómeno es parte de la lógica del esquema extraer – fabricar – eliminar de las actuales sociedades de consumo.

La extensión de la vida del producto y la responsabilidad extendida del productor son la antítesis de la obsolescencia programada. La oferta de producto de alta durabilidad y de servicios complementarios relacionados con el producto para su uso adecuado, su mantenimiento y su reparación es otro de los enfoques clave hacia un uso más sostenible de los productos que adquirimos.

«Sin dudas está en nosotros y en nuestros pequeños actos como consumidores aplicar esta nueva tendencia».

Clase 4

 

Video: Comprar – Tirar – Comprar
Documental que expone los procesos de compra, descomposición y desecho de los productos que consumimos a diario. ¿La «única» solución es comprar uno nuevo? ¿Reparar es cosa del pasado?
En este material podremos observar que no existe solo una solución para cada producto.

 

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

 

 

21 Replies to “Fase 4: Obsolescencia”

  1. Paula Salinas dice:
    26 septiembre, 2025 a las 6:16 pm

    Es muy importante que a la hora de diseñar, no solo pensemos en la utilidad y el uso del producto, sino que también se debe de tener en cuenta en como ese producto se va a comportar en el ambiente, si le va a otogarr más daños que beneficios o viceversa

    Responder
  2. Lara Agustina dice:
    26 septiembre, 2025 a las 6:25 pm

    Me parece interesante que al momento de diseñar pensemos el como, el porque, el donde y para quien lo hacemos en intervenimos, ya que necesitamos que esto siga funcionando a medida que pasan los años y avanza la tecnología, debemos respetar el ambiente para no generar daños que a la larga sean peligrosos

    Responder
  3. valentina corsunsky dice:
    26 septiembre, 2025 a las 6:39 pm

    pude comprender la importancia de no solamente conocer los distintos tipos de obsolescencias que se pueden presentar sino como podemos prevenirlas y las distintas consecuencias que tienen estas distintas obsolescencias debido a que afecta la vida útil de un edificio o producto, siendo más costoso y perjudicial para las personas que lo intervienen y consumen, como también para el ambiente

    Responder
  4. Mariana Román dice:
    26 septiembre, 2025 a las 7:29 pm

    Me parece muy importante entender cuál es nuestro rol como consumidores u diseñadores en este mundo que promueve el consumo desmedido. Entender que a veces las cosas tienen más usos y que podemos reutilizar muchas cosas, no siempre hay que tirar lo que tenemos

    Responder
    1. Mauricio Morrone dice:
      27 septiembre, 2025 a las 1:07 am

      Resalto el termino de «generar un factor social» me parece relevante, como cuna de todas las certezas entorno al concepto visto. La importancia entonces de nuestro papel y aporte como diseñadores sea siempre aspirar a un diseño que busque la alternativa de darle continuidad funcional en el tiempo y de esta manera como sosiedad darle más valor al reciclar que caer un consumismo que genera residuos.

      Responder
  5. Mariana Román dice:
    26 septiembre, 2025 a las 7:29 pm

    Me parece muy importante entender cuál es nuestro rol como consumidores u diseñadores en este mundo que promueve el consumo desmedido. Entender que a veces las cosas tienen más usos y que podemos reutilizar muchas cosas, no siempre hay que tirar lo que tenemos

    Responder
  6. Carolina Fiorello dice:
    26 septiembre, 2025 a las 8:16 pm

    Pienso que la obsolescencia puede ser vista como una oportunidad para repensar el diseño de objetos o productos teniendo en cuenta su ciclo de vida completo y anticipando su segundo uso o funcionalidad. Diseñar productos siendo consientes de que pueden llegar a tener una segunda vida y asi crear objetos más sostenibles, versátiles e interesantes, que no solo cumplan con su función principal, sino que también ofrezcan nuevas posibilidades y significados una vez que su uso inicial haya terminado

    Responder
  7. Victoria Sanchez - DI dice:
    26 septiembre, 2025 a las 8:46 pm

    Encuentro un enorme valor en la revalorización y reutilización de espacios y objetos ya obsoletos, ya que guardan historia e identidad generando este grado de pertenencia con uno, no solo por el esfuerzo si no también por el trabajo que requiere el pensar y adaptar el mismo a su nuevo uso o utilidad. Pero sin duda está la otra cara de la moneda con el consumismo en el que se mueve o mejor dicho se ahoga nuestra sociedad, en la cuál encontramos objetos e incluso estructuras innecesarias y cumpliendo un rol que claramente podría repensarse y resolverse de una forma mucho más ecológica, justamente ahi es donde entramos nosotros.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      2 octubre, 2025 a las 12:46 am

      Victoria, muy apropiada tu observación sobre el valor de reutilizar lo obsoleto: rescatar espacios y objetos no solo permite darles nueva vida, sino también recuperar la historia y la identidad que encierran, generando pertenencia. Al mismo tiempo, coincido con tu crítica al consumismo, que nos ahoga con objetos y estructuras innecesarias. Justamente ahí entra nuestro rol como diseñadores: con espíritu crítico, proponiendo soluciones que miren la historia, aprendan de sus aciertos y errores, tomen técnicas y saberes, los contextualicen en el presente y busquen responder a las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Muchas gracias.

      Responder
  8. Daniel Carrizo dice:
    26 septiembre, 2025 a las 10:14 pm

    Es muy importante al momento de diseñar, pensar también en su duración en el tiempo osea su vida útil, para evitar caer en la llamada obsolescencia. Diseñar también para que no se limite a una sola función.De esta manera se pueden reciclar y refuncionalizar edificios, reducimos el consumo desmedido que se produce en la sociedad y también contribuir con el medio ambiente.

    Responder
  9. María Sol González dice:
    27 septiembre, 2025 a las 11:24 am

    Está clase me pareció muy interesante, ya que la obsolescencia es un concepto que hemos estudiado a lo largo del cursado y que nos sirven para proyectar desde el punto de vista de la arquitectura. Tanto el proyectar para el futuro y que la obsolescencia sea algo completamente preanalizado, evitándola; o tomando esta misma para refuncionalizar, mejorar o proyectar algo nuevo en base a lo existente. Esto último permite tener en cuenta la identidad del espacio y mantenerla a lo largo del tiempo, por más que veamos un cambio en el espacio, lo cual mantiene el sentido de pertenencia de los habitantes pero logrando un espacio habitable para los mismos

    Responder
  10. clara correa dice:
    27 septiembre, 2025 a las 11:39 am

    La clase de obsolescencias nos aporta contenido para pensar en la funcion cuando uno diseña. muchas veces en el diseño manda la morfología, estetica, u otras cuestiones pero tambien es fundamental crear edificios u objetos funcionales y evaluar la vida util de estos mismos, ya que si no existe una funcion durable que responda a la necesidad, todo el diseño será en vano.

    Responder
  11. Agustin Fiorito dice:
    28 septiembre, 2025 a las 6:08 pm

    Me parece importante incorporar el concepto de obsolescencia, específicamente en la arquitectura, para proyectar edificios y espacios que se adapten no solo a las sociedades actuales, sino tambien animarse a pensar en como sera la sociedad en un futuro para tratar de evitar que ese espacio quede obsoleto.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      2 octubre, 2025 a las 12:20 am

      Agustín, tu planteo sobre la necesidad de anticipar la obsolescencia arquitectónica es muy pertinente: proyectar edificios y espacios flexibles que se adapten a las transformaciones sociales resulta clave para evitar que queden desfasados en el futuro. Ahora bien, para poder incorporar de manera efectiva este concepto —y otros que trabajamos en la asignatura— es fundamental “saber mirar” los contextos. Ese “saber mirar” implica analizar críticamente la información que recibimos, cuestionarla, contrastar alternativas y, sobre todo, empatizar con el entorno físico y social. Solo con esa mirada crítica podremos diseñar espacios que no solo respondan al presente, sino que también estén preparados para acompañar los cambios y evitar caer en la obsolescencia. Muchas gracias.

      Responder
  12. Rodolfo Nicolás Gonzalez dice:
    28 septiembre, 2025 a las 6:59 pm

    Para mi, respecto del proyecto que estamos elaborando el concepto de La obsolescencia, en cualquiera de sus formas, es un pacto implícito con el descarte en todos sus sentidos: diseñamos objetos, infraestructuras e incluso políticas con fecha de caducidad. El resultado de esto es un paisaje de restos —de cosas, de lugares, de especies— donde lo reemplazado pierde su lugar antes de tiempo con algo que presume ser mejorado, pero que niega lo anterior.

    En este sentido, el proyecto en el Contegrand puede convertirse en una metáfora potente: reutilizar un espacio cultural para hablar de lo irremplazable. Mientras la obsolescencia de un edificio puede revertirse con nuevos usos, la de la perdida de biodiversidad no admite réplica: lo que se extingue, se extingue para siempre.

    La crítica es entonces clara: aceptar la obsolescencia como modelo cultural es aceptar también la pérdida de lo vivo como algo inevitable. El desafío, tanto arquitectónico como ecológico, es desmontar esa lógica y proponer alternativas de permanencia, cuidado y regeneración o reparabilidad ante diseños tanto objeto como espacialidad arquitectónica.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      2 octubre, 2025 a las 12:03 am

      Rodolfo, muy buena y profunda tu reflexión. Haciendo foco en lo siguiente: «Mientras la obsolescencia de un edificio puede revertirse con nuevos usos, la de la perdida de biodiversidad no admite réplica: lo que se extingue, se extingue para siempre». Para lo cual los seres humanos no deben perder su esencia, «la humanidad». Muchas gracias.

      Responder
  13. Ayelén Manrique dice:
    29 septiembre, 2025 a las 6:34 pm

    Es importante incorporar el concepto de obsolescencia, ya que revela como el consumo termina siendo marcado por los intereses del mercado y no intereses reales, es decir nosotros los usuarios. Más allá de las estrategias del mercado, creo que con pequeñas decisiones cotidianas podemos optar por un uso más consciente y sostenible de los productos.

    Responder
  14. Candela Gili dice:
    1 octubre, 2025 a las 8:29 pm

    Creo que lo mas importante de entender las obsolescencias en distintos productos es generar consciencia sobre las consecuencias que estas traen y como nosotros, desde el diseño, podemos aportar para revertir esta situación y generar el menor impacto ambiental posible. El primer paso para poder actuar sobre estas cuestiones es conocerlas asique me pareció muy interesante poder ver los distintos tipos de obsolescencias presentes en el diseño en general.

    Responder
  15. Ecología Proyectual dice:
    1 octubre, 2025 a las 11:36 pm

    Muy clara y concreta tu reflexión Candela. Muchas gracias.

    Responder
  16. Valentina Correa dice:
    2 octubre, 2025 a las 10:42 pm

    A la hora de diseñar una pieza de diseño, la obsolescencia ayuda a entender porque algunas piezas dejan de ser útiles, y quizás al principio se comprende como un problema que se debe descartar, por el hecho de que ya no sirve. Y quizás es todo lo contrario, debemos captarla desde valores éticos y ecológicos «reparar, adaptar y reutilizar». Entonces, en vez de ser un problema, la obsolescencia puede ser una solución estrategia sostenible.

    Responder
  17. Pablo Gutierrez dice:
    3 octubre, 2025 a las 10:34 am

    Me parece muy interesante la investigación de obsolescencias, para mayor aprovechamiento de los recursos, en arquitectura para revalorizar lo construido, ahorrar tiempo y dinero a veces.

    Responder

Responder a María Sol González Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Materia electiva 2025 . Powered by WordPress