Skip to content

ecoproyectual@gmail.com

Materia electiva

Materia electiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño · Universidad Nacional de San Juan

Menu
  • Inicio
  • Propuesta
    • Equipo de cátedra
    • Modalidad de Cursado
    • Trabajo Práctico
  • Contenido
    • Fase 1: Problemas Ambientales
    • Fase 2: Bases del ecodiseño I
    • Fase 3: Materiales y Salud
    • Fase 4: Obsolescencia
    • Fase 5: Reciclaje
    • Fase 6: Sostenibilidad / Ecoempresa / Ecoproducto
    • Fase 7: Bases del ecodiseño II
    • Lecturas, cuentas y videos sugeridos

Fase 3: Materiales y Salud

FASE Nº3: MATERIALES Y SALUD

El impacto en la utilización de distintos materiales muchas veces no aptos, repercuten directamente en la vida, en la salud de las personas y en el ambiente; provocando de esta manera lesiones, enfermedades y consecuencias devastadoras.

Clase 3

 

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) en conjunto con la OMS (Organización Mundial de la Salud)elaboraron los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) que integran todas las dimensiones del desarrollo y bienestar humano de manera económica, ambiental y socialmente. Basándose en los derechos como enfoque integral.

Video: El mundo según Monsanto (Bayer)

Este Documental explora las consecuencia de la manipulación genética en los alimentos que se consumen a diario. Una de las multinacionales mas importantes del mundo intenta obtener el monopolio de las semillas y plantaciones a nivel global. Con la ayuda de su arma secreta, el herbicida «Roundup», planea controlar todo los cultivos posibles.
Pero un sin numero de estudios demuestran lo peligroso de su uso y las consecuencias irreversibles a la salud que puede causar.

 

Dejá tu comentario indicando nombre y apellido – ¡Gracias!

 

 

20 Replies to “Fase 3: Materiales y Salud”

  1. Paula Salinas dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:38 pm

    Es muy importante tener en cuenta, que la región en donde uno habita tiene materiales propios y el uso de los mismos puede ser beneficioso para el ecosistema, generando diseño consciente y responsable.
    Y saber que la naturaleza tiene la capacidad de «absorber» lo que genera.

    Responder
    1. Leandro Minguez dice:
      5 septiembre, 2025 a las 6:49 pm

      Los materiales vistos hoy en ecología me llamaron mucho la atención sobre todo los bioplásticos y compuestos innovadores como el micelio, bio cemento o la celulosa bacteriana, muestran cómo la ciencia y el diseño pueden inspirarse en la naturaleza para generar alternativas más sostenibles. Estos recursos no solo reducen el impacto ambiental, sino que también abren nuevas posibilidades creativas y productivas para un futuro más consciente y circular en todas las disciplinas proyectuales. (intervenido con IA)

      Responder
    2. Daniel Carrizo dice:
      5 septiembre, 2025 a las 6:54 pm

      Resulta interesante y muy a tener en cuenta que al momento se proyectar y construir, hacer uso de los llamados materiales ecológicos, que no generan contaminación y sean propios del lugar ya que facilita su extraccion resultando amigable con el entorno en donde se aplica.

      Responder
    3. Ecología Proyectual dice:
      10 septiembre, 2025 a las 10:34 am

      Es así Paula, considerar para nuestras propuestas de diseño la incorporación de materiales locales, tiene amplios beneficios no solo en la disminución del impacto ambiental producto de los traslados, sino que además ocupa mano de obra del lugar generando movimientos económicos locales, estos materiales tienen una adecuación lógica que seguramente requiere un mantenimiento menor o mas sencillo y además aportan al diseño identidad. Muchas gracias.

      Responder
  2. Guillermina dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:40 pm

    Me pareció muy interesante la cantidad de materiales y alternativas ecológicas que existen y de las que no tenía idea, algunas hasta mas eficientes y menos costosos que los materiales convencionales.

    Responder
  3. Mauricio Morrone dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:41 pm

    Sin duda en esta fase de materiales de salud.. pueden ser inspiradas en el cuerpo humano para «reparar y sanar» tomando de la propia naturaleza y autoctona herramientas con una mirada no contaminante y proteger el futuro.

    Responder
  4. Carolina dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:43 pm

    Me gustó mucho la clase, me pareció muy importante ser más consiente en el tema de separación de residuos desde la casa y de la implementación de basureros que lo permiten, como también la educación ambiental desde niños. y me pareció muy interesante todos los materiales ecológico y reutilizables para tener en cuenta a la hora de diseñar y la importancia de que sea regionales.

    Responder
  5. Ayelen dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:44 pm

    Saber que existen más materiales, además de los tradicionales, es interesante ya que elegir de manera inadecuada los materiales no solo compromete la calidad de las construcciones, sino que también pone en riesgo la salud de las personas y el equilibrio ambiental. Por ello, es fundamental priorizar materiales seguros y sostenibles que garanticen el bienestar colectivo y minimicen los impactos negativos tanto en salud como en la construccion

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      10 septiembre, 2025 a las 10:49 am

      Ayelén, es tal cual lo expresas; es fundamental priorizar materiales seguros y sostenibles que garanticen el bienestar colectivo y minimicen los impactos negativos tanto en salud como en la construcción. Somos los seres humanos los responsables de mantener ese equilibrio ambiental y nuestros diseños deben ser consecuentes con ese posicionamiento. Muchas gracias.

      Responder
  6. Angel Jesús Peralta dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:44 pm

    Hoy en la clase de Ecología Proyectual trabajamos una idea clave: “la basura es un invento humano, la naturaleza no genera residuos”. Esta frase me hizo pensar en cómo la naturaleza siempre funciona en ciclos cerrados, mientras que los seres humanos hemos impuesto un modelo lineal de producción y consumo que genera desechos sin destino. Como estudiante de diseño industrial en San Juan, siento que este contraste nos desafía a repensar nuestra práctica y nuestra responsabilidad social.

    También vimos el rol de la ONU como ente regulador, que marca directrices globales sobre sostenibilidad, y entendí que el diseño no se puede desligar de un marco político y normativo. Diseñar hoy no es solo crear productos, sino también alinear nuestras decisiones con metas colectivas, como las que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Otro tema importante fue la zoonosis, que nos recordó cómo la relación entre ambiente, animales y humanos está profundamente conectada. El diseño de objetos, sistemas y materiales no puede ignorar esos vínculos, porque incluso nuestras elecciones productivas pueden favorecer o prevenir desequilibrios ecológicos que terminan afectando la salud pública.

    Finalmente, discutimos sobre biopolímeros y compuestos orgánicos como alternativas materiales. Este punto me resultó inspirador, porque nos abre la puerta a pensar en un diseño que tome lo orgánico como recurso, en lugar de depender solo de plásticos derivados del petróleo. Estos nuevos materiales nos invitan a experimentar, a buscar soluciones más circulares y adaptadas a nuestro contexto.

    En síntesis, la clase de hoy me dejó la sensación de que el diseño industrial, especialmente desde un lugar como San Juan donde los recursos son limitados y el impacto ambiental se siente de manera concreta, no puede ser indiferente. Tenemos la posibilidad —y la obligación— de proyectar productos que acompañen los ciclos naturales, que se ajusten a normas internacionales de sostenibilidad, que cuiden la salud ambiental y que exploren materiales innovadores que reduzcan la generación de basura. [intervenido con IA]

    Responder
  7. Noemi Huanacu dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:44 pm

    Reflexión: tomar consciencia a la hora de consumir siertos productos que contaminan el medio ambiente, también el que hacemos con los residuos que quedan de lo que consumimos. Aportar desde el conocimiento y desde la educación en casa es nuestra responsabilidad como seres humanos y como futuros profesionales.

    Responder
  8. Javier Carrizo dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:49 pm

    La clases de hoy me sirvió para tener otra visión de la importancia del conocimiento de nuevos materiales ecológicos y como estos se pueden aplicar de distintas formas tanto en el campo de la arquitectura como en el diseño industrial.
    Siempre es importante estar actualizado con las inovaciónes de materiales, para poder volverlo en nuestro campo. Para mejor en el ámbito profesional.

    Responder
  9. Daniel Carrizo dice:
    5 septiembre, 2025 a las 6:53 pm

    Resulta interesante y muy a tener en cuenta que al momento se proyectar y construir, hacer uso de los llamados materiales ecológicos, que no generan contaminación y sean propios del lugar ya que facilita su extraccion resultando amigable con el entorno en donde se aplica.

    Responder
  10. Javier Carrizo dice:
    5 septiembre, 2025 a las 7:00 pm

    La clases de hoy me sirvió para tener una visión distinta de los materiales ecológicos y sus múltiples aplicaciones. Es importante tener un buen conocimiento para poder ampliarlo en el ámbito profesional.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      10 septiembre, 2025 a las 10:56 am

      Es así Javier, incorporando en nuestro proceso de diseño la variable de la adecuación ecológica, nos conduce a explorar no solo nuevos materiales y procesos, sino que también poder nos lleva a mirar de otra manera los materiales locales como fuente de inspiración y recursos posibles a tener en cuenta. Muchas gracias.

      Responder
  11. Victoria Sanchez - DI dice:
    5 septiembre, 2025 a las 7:34 pm

    «Antes de curar a alguien, pregúntale si está dispuesto a renunciar a las cosas que lo enfermaron» está frase de Hipócrates citada en la clase de hoy me hizo pensar en cuanto nos aferramos a aquellas prácticas que tarde o temprano nos terminan haciendo daño y cuánto nos cuesta hacer propias aquellas más sanas. Considerar que desde medidas internacionales como la prohibición de aerosoles CFC o individuales como no la separación de residuos generan cambios que ayudan por mínimos que los creamos a nuestro planeta. Y como desde nuestras disciplinas como podemos contribuir a ello,desde los materiales ecológicos como bio cemento, bio plásticos, fibras naturales, etc. implementando este tipo de materiales y prácticas en nuestros proyectos podemos llegar a generar cambios más tangibles y palpables en pro de nuestro entorno.

    Responder
  12. Lara Zabaleta dice:
    5 septiembre, 2025 a las 8:24 pm

    Me gustó la clase de hoy porque conocimos materiales para trabajar del cual no conocía y además es interesante saber cómo lo común nos termina haciendo daño y creemos que es normal o cotidiano. Deberíamos tener conciencia de hacer cambios mínimos

    Responder
  13. Rodolfo Nicolás Gonzalez ARQ dice:
    5 septiembre, 2025 a las 10:06 pm

    Mi reflexión se centra en los aspectos del valor comunicacional de las problemáticas del conteo de la Tierra, y como el desinterés o la des-comunicación de factores claves nos cuesta el tiempo de reversibilidad de los problemas que hemos generado. Quizá la sociedad aún no está en el punto de debate interno para «renunciar a las cosas que nos enferman» en base a éste desinterés público ante la temática de La crisis ambiental.
    Por mi parte, creo debemos sembrar las semillas desde lo educativo en diversos niveles no como algo meramente teórico o normativo, si no más bien implementar practica concreta sobre las aulas que pueda despertar las vocaciones personales del cuidado individual.
    Por otro lado me surgieron algunas dudas respecto de como vincular correctamente un proyecto de investigación o una proyecto estrategico situacional con los O.D.S sin caer en un solo mero nombramiento, o posicionamiento ajeno a un ideal que es tan general y abierto que abre más hipótesis o problemáticas de alcance real a cualquier hipotesis desde un núcleo tan cerrado como suele ser las investigaciones dentro del aula y nunca en un campo especifico o espacio situado, real y con problemáticas quizá incomprendidas.
    Por otro lado, también la duda de si realmente los medios o las formas de reciclar materiales, residuos del hogar, o prácticas de re utilización tuvieran un marco más amplio del cual nos podríamos agarrar o dar foco. En este punto recuerdo dos modelos de ciudades Americana/Europea, donde una se rige negativamente a través de un sistema de multas impuestos a ciudadanos que no cumplan el reciclado (americana) y otra que genera incentivos atractores a traves de proponer una economía circular y potencial de intercambio de materia prima reciclada, entte ciudadano y estado(europea)..Me imagino, un modelo aplicable a nuestro territorio donde no solo se formalicen y se genera empleo digno, o se capacita de manera técnica y validada a aquellos actores bajos de la sociedad vulnerable («Cartoneros» recolectores informales) y cómo esto podría generar nuevos circuitos económicos con nodos intra-departamentales que abastezcan y trabajen en conjunto todos los diversos sectores hoy llamados intersticios del tejido urbano que presentan grandes basurales urbanos y obsolescencias funcionales como vacios o zonas en depresión ambiental respecto de su ocupación actual que pudieran tener un impacto futuro mucho más favorable.

    Responder
    1. Ecología Proyectual dice:
      10 septiembre, 2025 a las 10:44 am

      Rodolfo, muy amplia tu reflexión enfocando distintos aspectos y actores de la problemática. Coincidimos plenamente, en que debemos sembrar las semillas desde lo educativo en diversos niveles, no como algo meramente teórico o normativo, si no más bien implementar practica concreta sobre las aulas que pueda despertar las vocaciones personales del cuidado individual. Muchas gracias.

      Responder
  14. Mariana Roman dice:
    6 septiembre, 2025 a las 9:38 am

    Desde mi punto de vista, la realidad es que quedamos muy sorprendida sobre la cantidad de materiales que se pueden utilizar para no generar un impacto negativo. La variabilidad de materiales que existen y que se están innovando para que podamos diseñar de manera libre y consciente. Es así que me parece fundamental entender que habitamos la tierra, como es la tierra en la que vivimos y como la habitamos, porque es de esta manera que podemos aprender y buscar soluciones nuevas, innovadoras y conscientes

    Responder

Responder a Javier Carrizo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de entradas

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
     

Visita al PTA 2018

Visita al PTA
Visita al PTA
Visita al PTA

Visita Anchipurac 2019

Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac
Visita Anchipurac

Materia electiva 2025 . Powered by WordPress